Volver al inicio
TEMPORADA 1
Episodio 5: Accesibilidad e inclusión: El reto de la educación superior
Suscribirse: Spotify | Youtube | Apple Podcast
ximena-mejia
Accesibilidad e inclusión: El reto de la educación superior
Elizabeth Campos / Coordinadora del Consejo Iberoamericano del Braille

En el quinto episodio del podcast e-Continental, Elizabeth Campos, Coordinadora del Comité Ejecutivo del Consejo Iberoamericano del Braille / Fellow de Tecnología de Asistencia de la Alianza Internacional de la Discapacidad, explora el tema de la educación a distancia con énfasis en la inclusión de personas con discapacidad en la educación superior, destacando avances tecnológicos y desafíos que se enfrentan. Asimismo, Campos habla sobre la importancia de derribar prejuicios y promover la accesibilidad mientras comparte recomendaciones y recursos en línea para personas con discapacidad visual. Además, Campos menciona el proyecto Accecine, que busca llevar el cine de manera accesible a diferentes regiones del país.


00:00:01:18 - 00:00:40:00
Orador 1
¡Bienvenidos a e-Continental. El podcast de la modalidad A Distancia de la Universidad Continental. Un espacio interactivo para descubrir, conocer y reafirmar el poder de estudiar a distancia. En cada episodio de e-continental, el podcast de la modalidad A Distancia, nos acompañarán expertos y personajes influyentes para explorar las últimas tendencias en este campo. Hoy tendremos con nosotros a Elizabeth Campos, quien es Coordinadora del Comité Ejecutivo del Consejo Iberoamericano del Braille, Fellow de Tecnología de Asistencia de la Alianza Internacional de la Discapacidad y quien también trabaja con la Universidad Continental en sus proyectos de accesibilidad.

00:00:41:12 - 00:01:59:00
Orador 2
La inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior. Es un reto pendiente. La tasa mundial de alfabetización en adultos con discapacidad es sólo del 3% y del 1% en el caso de mujeres con discapacidad. Esto nos habla de la urgencia de garantizar el acceso a una educación de calidad que permita una integración plena. Afortunadamente hay avances, como es el caso de la tecnología educativa, que esta revolucionando las metodologías de aprendizaje.

Pero más allá de esto, ¿qué es realmente una educación superior, accesible e inclusiva? Yo soy Stefania Peral y hoy vamos a profundizar en este tema de la mano de Elizabeth Campos, quien es Coordinadora del Comité Ejecutivo del Consejo Iberoamericano del Braille, Fellow de Tecnología de Asistencia de la Alianza Internacional de la Discapacidad, Co-directora del Festival de Accecine y quien trabaja también de la mano con la Universidad Continental en sus proyectos de accesibilidad.

Ella compartirá con nosotros sus experiencias acerca de los retos y avances en esta gran y, a lo mejor, difícil tarea. ¿Cómo estás, Elizabeth? ¡Bienvenida! Gracias por estar hoy día con nosotros.

00:01:59:00 - 00:02:10:00
Orador 3
Muchas gracias a ti y muchas gracias a la Universidad Continental por permitirme compartir este espacio con ustedes. Derribar algunos mitos, ¿no? Y bueno, conversemos.

00:02:10:10 - 00:02:27:12
Orador 2
Perfecto. Elizabeth. Quería preguntarte, en primer lugar, desde tu experiencia como estudiante con discapacidad visual, ¿cuáles son los principales obstáculos de accesibilidad que se enfrentan en la educación superior en tu experiencia?

00:02:27:14 - 00:02:51:58
Orador 3
Bueno, en mi experiencia en la educación superior a distancia enfrentas retos cuando las plataformas no cumplen criterios de accesibilidad, cuando los contenidos no cumplen criterios de accesibilidad para que podamos acceder rápidamente ¿no? En igualdad de condiciones que los demás al mismo tiempo y poder participar junto a todos.

00:02:52:13 - 00:03:27:06
Orador 2
¿Dirías que la educación a distancia puede facilitar el aprendizaje de personas con discapacidad? En tu caso, ¿qué ventajas trajo esta modalidad para ti?

00:03:27:07 - 00:03:35:07
Orador 3
Esta modalidad digamos que permite derribar barreras al encontrar ya los contenidos en formato digital y si estos contenidos ya han cumplido criterios de accesibilidad, tú puedes leer rápido, participar en los debates, participar, interactuar con los maestros, ¿no? Acceder a los contenidos, incluso los contenidos audiovisuales. Si cumplen criterios de accesibilidad, pues uno accede a la información en igualdad de condiciones, ¿no?

Entonces estás en la igualdad con tus compañeros y compañeras y puedes participar igual que todos.

00:03:35:27 - 00:03:53:50
Orador 2
OK Elizabeth. A ver, quería comentarte el siguiente dato. Según la ONU, la alfabetización en adultos con discapacidad es muy baja, como habíamos dicho al inicio. ¿Cómo podemos promover entonces mejor su inclusión educativa a nivel general? ¿Qué piensas tú? ¿Qué sugerirías?

00:03:54:00 - 00:04:43:00
Orador 3
Pienso que se tiene que involucrar a la familia, involucrar a los maestros. Se necesita hacer mucha concientización, porque, lamentablemente, muchos estudiantes con discapacidad llegan tarde a la educación o abandonan la educación porque los... encuentran muchos prejuicios, porque en los colegios, por ejemplo, son discriminados. Muchas veces los padres de familia tienen que peregrinar por diferentes colegios porque los rechazan, porque no les... siempre les dicen que no estamos preparados y no los reciben, no les dan una oportunidad de ingresar.

Y eso pasa también con los centros de educación superior, ¿no? Los prejuicios son la mayor barrera para que los estudiantes sean incluidos en todas las etapas.

00:04:43:20 - 00:05:10:50
Orador 2
Yo quisiera que me cuentes un poco también tu historia, ¿cómo de repente arrancaste con todas las actividades en las que estás ahora? ¿no? Accecine, ayudando también a la universidad en temas de inclusión.

De repente ¿tú misma te sentiste discriminada en algún momento o sentiste que la educación no se estaba adaptando a tus necesidades y fue por eso que empezaste a meterte a todas estas actividades? Cuéntame sobre tu experiencia personal.

00:05:11:20 - 00:06:11:08
Orador 3
Sí, Mira, en mi caso, cuando yo era pequeña, cuando yo era joven, digamos, y el... no teníamos todavía toda la tecnología que tenemos ahora; dependía de una persona que lea para mí los textos en tinta, los textos impresos, solamente podía leer textos en braille. Digamos, no encontraba suficientes materiales. En cambio, desde que tenemos la tecnología se han derribado tantas barreras que ahora uno puede acceder a cualquier texto, sea impreso o sea digital, incluso sea un digital que no ha cumplido criterios de accesibilidad. Uno… A través de ustedes puede acceder a la información en igualdad de condiciones.

Creo que la tecnología, sobre todo para las personas con discapacidad visual, nos ha abierto muchísimas puertas. Para las personas con otras discapacidades también, pero siento que a las personas con discapacidad visual nos ha dado muchas herramientas.

00:06:12:00 - 00:06:29:48
Orador 2
Precisamente quería preguntarte sobre esas herramientas, ¿no? ¿Qué innovaciones en tecnología educativa consideras que están beneficiando más la accesibilidad e inclusión de personas con discapacidad?

Cuéntame sobre algunas. De repente, las que tú usas más, ¿cuáles recomiendas?

00:06:29:52 - 00:08:47:58
Orador 3
Por ejemplo, tenemos el caso de las plataformas virtuales; las plataformas cuando cumplen criterios de accesibilidad, son fáciles de navegar, de interactuar para una persona ciega, para una persona con baja visión, incluso para una persona con bajos conocimientos en el uso de las tecnologías, eso es muy importante. Encontramos para personas ciegas muchas ayudas, no en... a través de las apps, muchas herramientas a través de algunos equipos.

Algunas tecnologías como las máquinas de lectura inteligente como las tele lupas que le permiten a uno invertir colores, usar diferentes contrastes o el dictado que se encuentra ya en diferentes plataformas. Así, asimismo, yo diría que para las personas sordas, el hecho de poder convertir el audio a texto es un poco derribar esas barreras para que ellos puedan también acceder a la información.

Igualmente, algunos dispositivos, ¿no? Algunos hardware, como punteros que ayudan a personas que tienen dificultades para el uso de las... de los miembros superiores, ¿no? de las manos que no pueden teclear en la computadora o que no pueden usar el mouse. Estas diferentes ayudas que hay, son muchísimas, ¿no? Nos han abierto muchos espacios, nos han facilitado el acceso a la información, ¿no? Porque en el caso de las personas con discapacidad sensorial el acceso a la información es fundamental, ¿no? Incluso, por ejemplo, hay un caso que se planteó un amigo recuerdo hablaba de que siempre lo llevaban al zoológico y él solamente podía tocar la pata del elefante. Entonces para él, siendo un niño ciego, los elefantes eran solo una columna muy áspera y nada más, hasta que en algún momento pudo tocar en una figura, digamos, de un juguete en donde pudo tocar toda la forma del elefante, las orejitas, todo. Entonces, por ejemplo, el texto alternativo que encontramos en las imágenes le dan esa descripción a las personas que es muy importante. Hay detalles así... que la tecnología permite ahora que todos tengamos la información en igualdad de condiciones.

00:08:48:08 - 00:09:17:57
Orador 2
Perfecto. Que interesante esto que comentas, que de repente son cosas que no nos ponemos a pensar en el día a día quienes no tenemos determinada discapacidad, pero que son importantísimas para llegar a esa inclusión que tanto decimos querer como sociedad ¿no?

Y Elizabeth, acerca de tu experiencia en la Universidad Continental, ¿qué es lo que más valoras? ¿Te has involucrado en los proyectos de inclusión de la universidad? Cuéntame sobre, de repente, algunos de estos proyectos. ¿De qué forma te has involucrado?

00:09:20:02 - 00:10:35:17
Orador 3
Sí, bueno, he acompañado el proyecto Yachay, que es una plataforma, digamos, un espacio donde se pueden crear perfiles de acuerdo a las necesidades del estudiante y darle accesibilidad, darle igualdad de condiciones.

He acompañado en la preparación de planes de estudios para algunos estudiantes con discapacidad visual. Por ejemplo, para la enseñanza de las matemáticas, para la enseñanza de cursos de ciencias, que muchas veces creen que una persona ciega al no ver no puede desarrollar. Y ahora con las impresoras braille, con los software que existen, por ejemplo, para transcribir gráficos a alto relieve, no combinando el braille con líneas, entonces uno puede generar material concreto, generar material inclusivo para que esta persona tenga igualdad de condiciones, ¿no?

Y algo que yo siempre digo que no... No, la idea no es que le bajemos la valla al estudiante, que, salvo que su condición lo amerite, ¿no? pero la idea es que le demos materiales que... en el que el estudiante, el estudiante pueda acceder a la información igual que todos los demás.

00:10:35:17 - 00:12:14:17
Orador 2
Genial, Elizabeth. Muchas gracias. Te agradecemos por compartir estas experiencias y aportes con nosotros y ahora te cuento que nos vamos a uno de nuestros bloques favoritos que es e-Continental Recomienda; en el que recomendamos, pues, o libros o podcast este o series, películas, vídeos, lo que se nos ocurra, ¿no? Sobre el tema que estamos tocando en cada episodio. Así que yo quería empezar recomendando un programa de radio. Les contamos que cada domingo a las 10:00 de la mañana en Radio Nacional, se emite el programa Sin Barreras, que es un espacio dedicado a difundir información relevante para las personas, precisamente, con discapacidad, y se tocan temas como el servicio, aspectos legales, instituciones y muchas otras cosas relevantes.

Puedes sintonizar el programa en la frecuencia 103.9 de la FM y 850 de la AM, o también se puede disfrutar la transmisión por el canal de YouTube que es @RadioNacionaldelPerú. Así que ya lo saben, está este programa llamado Sin Barreras, repito, donde lo podemos encontrar en 103.9 FM y 850 de la AM o en YouTube, el canal es @RadioNacionaldelPerú.

Ahora Elizabeth, yo sé que tienes unas recomendaciones súper interesantes también para nosotros, así que por favor, expláyate. Cuéntanos ¿de qué se trata?

00:12:14:57 - 00:14:03:07
Orador 3
Bueno, sí. Tengo algunas recomendaciones. Por ejemplo, en mis espacios nacionales yo les recomendaría visitar la Biblioteca Nacional, visitar los servicios que tienen para imprimir en braille, para acceder a textos y formatos accesibles para personas ciegas o con baja visión, o visitar la sala del cine Otero, que la tienen en la avenida Abancay, en la sede de la Gran Biblioteca Pública de Lima, que está en la cuadra cuatro de la avenida Abancay, o también acceder a sus servicios a través en línea, a través de su página web y poder solicitar los libros que tienen las personas ciegas y con baja visión ara para su acceso libre, ¿no?

También a través de la plataforma de la página web de la Unión Latinoamericana de Ciegos, pueden acceder a información sobre la nueva publicación. Digamos que se aprobó el 2023 del Código Matemático Unificado para Iberoamérica. Es un texto muy bueno para profesores para que puedan aprender el Código Matemático, como se puede representar en braille todas las signografía matemática y enseñarle a una persona ciega.

Igualmente, en el canal de YouTube, también de la Unión Latinoamericana de Ciegos, tienen la presentación de este Código Matemático Unificado, donde los expertos que elaboraron el documento nos explican, nos dan algunas orientaciones técnicas para poder utilizar este material, ¿no? Y hay muchísimo material en los libros. Por ejemplo, Perú ha ratificado el Tratado de Marrakech y podemos acceder a diferentes bibliotecas accesibles para personas ciegas de todo el mundo.

00:14:03:11 - 00:14:10:54
Orador 2
¡Qué bonito! Qué importante esto que comentas y ahora... Accecine. Por favor, cuéntanos un poco, Elizabeth.

00:14:11:11 - 00:15:32:04
Orador 3
Accecine es uno de los proyectos que yo adoro. Es un proyecto por el cual estamos trayendo el cine con accesibilidad para las personas ciegas a través de la audiodescripción y para las personas sordas a través del subtitulado descriptivo, ¿no? Estamos ya en la 6.ª edición del festival trabajando la 6.ª edición y bueno; vamos a llevar a diferentes regiones del país este festival, incluso a través de los centros culturales del Centro Cultural de la Universidad Continental. Vamos a llevar el cine a Arequipa, a Huancayo, a Lima y vamos a estar en diferentes espacios. Vamos a tener espacios formativos porque también queremos que otras personas aprendan a trabajar estas herramientas de accesibilidad.

Y vamos a presentarte más películas peruanas con audiodescripción y subtitulado descriptivo, además de traer películas de algunos países invitados. Vamos a trabajar el cine para niños, que es uno de los espacios que nos encanta muchísimo. Unir en una sala de cine a niños con discapacidad visual, a niños con discapacidad auditiva y a niños sin discapacidad porque no se trata de crear espacios segregados, sino de unirnos todos y disfrutar del séptimo arte todos juntos.

00:15:32:04 - 00:15:44:21
Orador 2
¡Qué bonito! Qué bonito esto que dices. ¿Cómo podemos, valga la redundancia, acceder a Accecine? ¿Cómo podemos hacer para ir? Para ver las piezas, escucharlas.

00:15:45:00 - 00:16:45:21
Orador 3
Bueno, el festival se va a dar en el mes de noviembre, como lo hacemos todos los años y todavía no tenemos una fecha exacta. Probablemente sea la segunda semana de noviembre, pero a través de nuestras redes sociales, de la página de Facebook, de festival Accecine o a través de nuestra página web que en este momento está en reestructuración, nos pueden seguir y pueden ir viendo cómo vamos a ir sacando la programación, ya sea de capacitación, de concursos, de diferentes conversatorios o de la presentación de las películas que es algo que cada día encanta más a las personas de nuestro país y estamos siendo vistos en América Latina, ¿no? En Iberoamérica estamos siendo vistos. Incluso somos parte de una red de festivales de cine Iberoamericano que son países latinoamericanos y España quienes participamos en esta red y trabajamos por la inclusión.

00:16:45:25 - 00:16:56:21
Orador 2
¡Qué bonito, qué bonito! Entonces esperar... a esperar a noviembre, pero igual en las redes sociales también podemos ir encontrando información, ¿cierto?

00:16:56:24 - 00:17:38:15
Orador 3
Así es, porque por ejemplo, vamos a sacar el concurso de cortometrajes. Es un concurso que venimos ya realizando desde la primera edición y es un concurso para cualquier persona que quiera trabajar la temática de discapacidad, ¿no? Haciendo un corto y nosotros los apoyamos con la... insertar la accesibilidad, ¿no? De ponerle la audiodescripción y el subtitulado descriptivo. Pero también sacamos un concurso para personas con discapacidad que es donde nos cuentan sus historias. Es... cuéntame un guión para que las personas nos cuenten sus vivencias en momentos divertidos, qué sé yo, que puede ser la base de un cortometraje o de una película.

00:17:38:24 - 00:17:59:15
Orador 2
Ahora pasemos a nuestra siguiente sección, que es la de derribar mitos. Entonces la premisa es la siguiente: ¿Es difícil que las personas con discapacidad puedan desarrollarse como profesionales exitosos? ¿Tú qué dirías con respecto a esta afirmación? ¿Es mito, es verdad, si puede ser? ¿Cómo la ves?

00:17:59:18 - 00:19:41:50
Orador 3
Yo creo que es un mito y es un mito que nos lleva a derribar. Una de las principales barreras que encontramos en las personas con discapacidad es ese imaginario que quién nos lleva... que lleva a pensar a muchas personas que no podemos hacer las cosas igual que los demás.

De repente, en algunos casos, por el tipo de discapacidad, vamos a necesitar un poquito más de tiempo. De repente vamos a utilizar algunas herramientas, ¿no? Como un lector de pantalla o un magnificador, una tele lupa o... o algún tipo de ayuda, ¿no? De algún producto de ayuda que pueda permitir que una persona participe en igualdad de condiciones, ¿no?

Un profesional puede desarrollarse en la medida que se derriben las barreras. Y las barreras más grandes son las actitudinales. El tema de los productos es algo que se puede solucionar, que se puede equipar, implantar, que muchas veces no es caro. Muchas veces incluso se puede deducir de los impuestos que las empresas tienen miedo de que le va a costar tanto adaptar el puesto y no saben que esas adaptaciones las pueden también deducir de sus impuestos.

Entonces hay muchos, muchos imaginarios que se tienen que derribar en cuanto a la inclusión de los profesionales, ¿no? Y las personas con discapacidad son muy dedicadas, muchas veces les cuesta muchísimo insertarse laboralmente de tal manera que cuando lo logran son personas muy comprometidas y tratan de dar lo mejor de sí. Son muchas veces trabajadores destacados porque justamente tuvieron mucha dificultad para lograr esa inserción.

00:19:41:56 - 00:20:40:57
Orador 2
Qué interesante esto que dices y yo me quedo con con, con esto último, que sí... las barreras más grandes creo que son las que están en nuestra cabeza, realmente, y si ya logramos derribarlas, creo que todo lo demás va a ser mucho más fácil. Pero esto de acá en la cabeza es lo más difícil, lo que más cuesta y creo que hacia eso tenemos que dirigirnos.

Muchas gracias entonces Elizabeth nuevamente por todo lo que nos has dicho hoy día siempre es un gran aprendizaje y creo que todos debemos llevarnos y bueno, vamos llegando ya al final de nuestro episodio. Pero no se preocupen ustedes, queridos oyentes, porque vamos a volver pronto con más sobre las últimas tendencias e información relevante en torno a la modalidad a distancia. Como siempre.

Elizabet, antes de que te vayas, a modo de despedida, ¿te gustaría de repente agregar alguna reflexión final o quizás compartir alguno de tus aprendizajes sobre lo conversado hoy?

00:20:41:09 - 00:21:18:03
Orador 3
Me gustaría pensar en que podemos construir una sociedad cada vez más inclusiva. Podemos creer en las personas, en sus capacidades y yo creo que eso es fundamental, creer en las personas.

Todos tenemos algo que dar. Todos tenemos algunas dificultades más allá de la condición de discapacidad. Todos somos diferentes. Creo que eso es importante, ¿no? Los seres humanos no somos como los soldaditos de plomo que todos salen iguales, ¿no? No salimos de una fábrica, somos diversos y eso es una riqueza.

00:21:18:16 - 00:21:43:20
Orador 2
Qué bonito, Elizabeth. Muchas gracias y totalmente cierto.

Yo creo que muchas veces decimos que todos somos iguales, pero la verdad es que no, no lo somos. Deberíamos tener igualdad de derechos, eso sí, pero iguales no somos. Y creo que hay que celebrar y respetar precisamente esa diversidad de la que hablas en todos los sentidos.

Muchas gracias por hoy, Elizabeth. Ha sido realmente un placer compartir contigo este tiempo.

00:21:44:10 - 00:22:44:20
Orador 3
Gracias a ti.

00:21:44:24 - 00:22:45:17
Orador 2
Y bueno... a todos los que nos ven y escuchan, recuerden que también pueden seguirnos en nuestros canales oficiales de Spotify y Apple Podcast buscándonos como e-Continental Podcast.

También podrán encontrar toda la información de este episodio en la sección de podcast de la página de la modalidad A Distancia que es adistancia.ucontinental.edu.pe/podcast

Lo repito adistancia.ucontinental.edu.pe/podcast, así como la grabación de la entrevista, las recomendaciones y muchos materiales más. Los invitamos también a seguirnos en nuestra página de Facebook, que es www.facebook.com/ucontinental.distancia

Eso ha sido todo por hoy. Gracias por estar ahí, por escucharnos, por vernos.

Gracias nuevamente Elizabeth. Y conmigo será hasta el siguiente episodio de e-Continental Podcast. Chao. Chao.

00:22:46:16 - 00:23:01:11
Orador 1
Esto fue e-Continental, el podcast de la modalidad A Distancia de la Universidad Continental. Nos despedimos por hoy, pero volveremos con un nuevo episodio para seguir explorando nuevas formas de estudiar, aprender a distancia y seguir creciendo como profesionales.

Inspírate: Citas y frases

La inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior es un reto pendiente
Afortunadamente hay avances, como es el caso de la tecnología educativa, que está revolucionando las metodologías de aprendizaje.
La modalidad A Distancia permite derribar barreras al ofrecer los contenidos en formato digital y, sobre todo, si estos contenidos cumplen criterios de accesibilidad.
Los prejuicios hacia las personas con discapacidad suelen ser la mayor barrera para que estos estudiantes sean incluidos en todas las etapas del aprendizaje.
La idea no es que le bajemos la valla al estudiante con discapacidad, salvo que su condición lo amerite; la idea es que le demos materiales para que pueda acceder a la información igual que todos.
Creo que la tecnología, sobre todo para las personas con discapacidad visual, nos ha abierto muchísimas puertas.
Las plataformas cuando cumplen los criterios de accesibilidad, son fáciles de navegar y ayudan al aprendizaje.
La tecnología permite que todos tengamos acceso a la información en igualdad de condiciones.
Una de las principales barreras que encontramos en las personas con discapacidad es ese imaginario que lleva a pensar a muchas personas que no podemos hacer las cosas igual que los demás.
Es importante creer en las personas, en sus capacidades y eso es fundamental.

En este episodio

elizabeth-campos

Elizabeth Campos / Coordinadora del Comité Ejecutivo del Consejo Iberoamericano del Braille / Fellow de Tecnología de Asistencia de la Alianza Internacional de la Discapacidad

Directora Ejecutiva de la Asociación Comisión de Damas Invidentes del Perú y promotora de derechos de las personas con discapacidad. Capacitadora especializada en fortalecer a las personas con discapacidad y funcionarios tanto públicos como privados en el acceso a la información, páginas web y contenidos accesibles.

stefania-peral

Stefanía Peral / Comunicadora con licenciatura en Periodismo.

Más de diez años como reportera de televisión en el canal con mayor audiencia de la señal abierta. Locutora, entrevistadora, conductora de tv y docente universitaria.