En el cuarto episodio del podcast e-Continental, Miguel Córdova, Director de Tecnologías Digitales para la Educación en la Universidad Continental, aborda el tema de la educación a distancia y cómo la tecnología ha revolucionado la educación universitaria. Destaca cómo la tecnología ha permitido el acceso global a programas de formación, independientemente de la ubicación geográfica de los estudiantes, generando un impacto significativo en este ámbito. Además, resalta la importancia de desarrollar competencias digitales tanto en estudiantes como en profesionales. Córdova también discute los desafíos que enfrenta la educación a distancia, como el acceso equitativo a la tecnología, la calidad del contenido educativo en línea, la evaluación y retroalimentación, y la formación docente. En base a estos puntos, comparte recomendaciones de recursos adicionales, como charlas, podcasts y libros relacionados con la tecnología y la educación. Finalmente, desmitifica la creencia de que solo la tecnología mejora la calidad educativa, enfatizando la importancia de otros elementos como el diseño instruccional, la interacción y participación, la retroalimentación constructiva y la adaptabilidad y flexibilidad en la educación a distancia.
00:00:01:18 - 00:00:36:02
Orador 1
¡Bienvenidos a e-Continental! El podcast de la modalidad A Distancia de la Universidad Continental, un espacio interactivo para descubrir, conocer y reafirmar el poder de estudiar a distancia. En cada episodio de e-continental, el podcast de la modalidad A Distancia, nos acompañarán expertos y personajes influyentes para explorar las últimas tendencias en este campo. Hoy tendremos con nosotros a Miguel Córdoba, Director de Tecnologías Digitales para la Educación de la Universidad Continental, quien nos contará más sobre cómo la tecnología ha potenciado la educación a distancia.
00:00:37:19 - 00:01:53:00
Orador 2
No cabe duda que la transformación digital ha ido cambiando nuestro mundo. Tecnologías como la inteligencia artificial, el internet de las cosas, el análisis de datos, entre otras; interactúan con nosotros día a día sin que seamos plenamente conscientes de ello. Y aunque la brecha digital es una realidad en países en desarrollo, en sectores como la educación, la adopción de nuevas tecnologías ha sido sumamente democrática, revolucionando las metodologías del aprendizaje, permitiéndonos dar un salto en inclusión, equidad y calidad; tal como lo promueven los objetivos de desarrollo Sostenible.
De hecho, en modalidades como la educación a distancia, la tecnología potencia la experiencia educativa y, por eso, hoy hablaremos sobre el rol que juega en esta modalidad. Yo soy Stefanía Peral y hoy nos acompaña Miguel Córdoba, quien es Director de Tecnologías Digitales para la Educación de la Universidad Continental. Es un especialista y estratega apasionado por la educación y la docencia, quien nos contará sobre tendencias, innovación y mucho más en base a su experiencia. ¿Cómo estás, Miguel? Gracias por estar hoy día con nosotros. ¡Bienvenido!
00:01:53:05 - 00:02:12:23
Orador 3
Hola, Stefanía. Buen día.
00:01:55:09 - 00:02:13:05
Orador 2
¿Qué tal, Miguel? A ver. Me gustaría, para empezar, que nos cuentes brevemente cómo es que la tecnología ha impactado en la educación universitaria; específicamente en la educación a distancia en los últimos años. Cuéntanos en base a tu experiencia un poco cómo ha sido este impacto.
00:02:13:10 - 00:02:39:14
Orador 3
En los últimos años, la tecnología ha transformado radicalmente la educación universitaria, especialmente en el ámbito de la educación a distancia; sin las TICs ni las tecnologías digitales, hoy no podríamos ni siquiera hablar de e-learning, educación virtual o educación digital que aporta en la evolución de la educación a distancia.
Algunos de los impactos más significativos de la tecnología incluyen el acceso global, la tecnología ha permitido que estudiantes de todo el mundo accedan a programas de formación universitaria sin importar su ubicación geográfica; plataformas en línea y herramientas de colaboración han eliminado las barreras físicas tradicionales. Por ejemplo, existen cursos MOOC como Coursera o edX, que han permitido que millones de personas que provienen de distintas regiones del mundo puedan acceder al conocimiento de primer nivel y esto facilita el desarrollo de habilidades y competencias que la sociedad y las empresas necesitan.
Otro impacto es la flexibilidad de los horarios. La educación a distancia ha brindado a los estudiantes la oportunidad de estudiar según su propio ritmo y disponibilidad de tiempo; esto permite que los estudiantes puedan conciliar mejor el trabajo, la familia y otros compromisos profesionales. Por ejemplo, la emisión síncrona, la grabación y su posterior disponibilidad de una video clase y complementado con actividades de aprendizaje asíncronos tienen un valor muy importante para los estudiantes que tienen que compartir su tiempo con otras actividades.
También está la variedad de los recursos digitales. Hoy en día, el estudiar en modalidad A Distancia permite que podamos aprovechar la tecnología en recursos educativos en línea, como por ejemplo Videos, Metaverso, simuladores, bibliotecas virtuales. Esto no hubiera sido posible sin el aporte de la tecnología y, finalmente, la colaboración y participación. Las herramientas tecnológicas facilitan la colaboración entre estudiantes y profesores.
A pesar de la distancia física, por ejemplo, los foros de discusión en línea, las videoconferencias y otras herramientas de comunicación fomentan la interacción y el intercambio de ideas.
En resumen, la tecnología ha ampliado enormemente las oportunidades de educación universitaria a través de la educación a distancia, haciendo que el aprendizaje sea mucho más accesible, flexible y colaborativo.
00:04:42:14 - 00:05:20:14
Orador 2
Sí, Miguel, y es que en verdad existe tecnología en todos lados ¿no? Existe un mito de repente en que la tecnología es solo para los más jóvenes, que sí es cierto que a lo mejor los más jóvenes pues la dominan mejor, pero en realidad hoy en día todos usamos tecnología en diferentes maneras y en diferentes ámbitos de nuestras vidas, quizás hasta sin darnos cuenta: en el celular, en los electrodomésticos, etcétera; pero, en ese sentido, ¿cómo dirías tú que la innovación y la tecnología mejoran la experiencia de aprendizaje tanto para alumnos como para profesionales que quieren seguir estudiando?
00:05:20:19 - 00:09:08:24
Orador 3
Efectivamente, Stefanía ya no es un mito, más aún luego de la pandemia donde se reconoce la necesidad de desarrollar competencias digitales a nivel personal, organizacional, de gobierno y social. Ahora reconocemos la necesidad de utilizar con responsabilidad y de manera crítica el aprovechamiento de las tecnologías y esto incluye a todas las personas: sean jóvenes o adultos, sean mujeres o varones, sean profesionales o personas sin algún estudio previo.
Por supuesto que las universidades deben incorporar la innovación y la tecnología para transformar la experiencia de aprendizaje, tanto para los estudiantes como para profesionales que desean seguir estudiando de diversas maneras. Brevemente puedo comentarte algunas de estas formas en cómo la tecnología mejora esta experiencia. Uno, el acceso de recursos educativos; ya mencionaba de que hoy en día la tecnología nos permite brindar al estudiante diversas formas de conocimiento, no de desarrollo de actividades.
Incluye, por ejemplo, los videos, tutoriales, los libros electrónicos, bibliotecas digitales, los simuladores. También tenemos la flexibilidad y la conveniencia; esto porque la tecnología facilita la educación a distancia y el aprendizaje en línea, lo que permite a los estudiantes y profesionales estudiar según su propio horario y ritmo. La tecnología hace posible que podamos tener momentos de aprendizaje síncrono, es decir, en tiempo real, pero también la posibilidad de desarrollar actividades de aprendizaje de manera asíncrona; es decir, pueden todos mis compañeros y el profesor estar durmiendo, pero está disponible en la plataforma virtual está la grabación de la video clase donde puedo yo revisar esos contenidos, puedo yo hacer las preguntas con esa esperanza de que me van a responder cuando vean esos mensajes mis compañeros y mi docente.
También está la interactividad y el compromiso. Hoy en día se habla bastante de la interactividad. La interactividad del estudiante con el contenido, del estudiante con sus docentes; entonces esa interactividad se ha potenciado enormemente mediante la tecnología.
Otro frente es la personalización del aprendizaje porque la tecnología permite hoy en día que el estudiante pueda tener o hacer un seguimiento de qué recursos y qué actividades ha revisado o cuáles no ha revisado, en cuáles necesita mayor profundización; le permite vincular con materiales en la web, con recursos que están disponibles entonces eso hace de que el estudiante no tenga una única forma de aprender, sino que puede, a través de la tecnología, acceder de diversas formas. En resumen, cuando hablamos que la innovación y la tecnología están mejorando, efectivamente, la experiencia de aprendizaje al hacerla mucho más accesible, al hacerla mucho más flexible, interactiva, personalizada y colaborativa tanto para los estudiantes que desean seguir estudiando y desarrollándose académicamente.
Además, la tecnología contribuye a desarrollar y fortalecer competencias claves y necesarias que todo profesional debe desarrollar en estos tiempos, como por ejemplo el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad-innovación, la comunicación y colaboración. Y algo muy importante que siempre yo destaco: las competencias digitales. El estudiante que tiene una experiencia de educación a distancia, desarrolla competencias digitales que hoy en día son vitales para afrontar los retos y desafíos de una sociedad cada vez más digital.
00:09:10:14 - 00:09:38:04
Orador 2
Yo me quedo sobre todo con el tema de la personalización, que importante ¿no? Porque requiere cierto nivel de adaptabilidad ¿no? Tanto de la institución como también de los estudiantes que sí es súper importante en estos tiempos de que andamos corriendo con todo. Pero bueno, ¿cuál dirías tú que son, de repente, los retos que la educación a distancia debe superar gracias, precisamente, al aporte de la tecnología? ¿Qué retos tiene?.
00:09:39:18 - 00:12:59:53
Orador 3
Excelente pregunta Stefanía. La educación a distancia, aunque ha experimentado avances significativos gracias a la tecnología, aún enfrenta varios desafíos que deben superarse para mejorar la calidad y la efectividad del aprendizaje. Algunos de estos desafíos son el acceso equitativo. Esto porque la tecnología ha ampliado el acceso a la educación. Pero, sabemos pues, que todavía existen disparidades o brechas en términos de acceso a dispositivos y conectividad a Internet, especialmente en regiones rurales o en países en desarrollo.
Superar este desafío va a requerir esfuerzos para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a la infraestructura tecnológica necesaria.
Otro reto es la calidad del contenido. Si bien es cierto, hoy en día el contenido puede estar en distintos formatos, pero el contenido educativo en línea puede variar en calidad y relevancia. Por eso, es importante que el contenido disponible sea preciso, actualizado, efectivo para promover un aprendizaje también significativo.
Porque podemos encontrar un video, que al final de haberlo visto no te queda nada. No, no, uno no aprende nada, ¿no? Entonces es importante la calidad del contenido. También la evaluación y retroalimentación. La evaluación del aprendizaje en entornos virtuales puede ser un desafío; especialmente en términos de garantizar la integridad académica y proporcionar retroalimentación efectiva a los estudiantes. Este aspecto, por ejemplo, ha sido algunas veces cuestionado, pero hoy en día ya contamos con tecnologías que permiten, por ejemplo, vigilar el desarrollo de una evaluación. Uno está desarrollando una evaluación, pero la tecnología te está monitoreando, sabe si has abierto alguna página web o por el WhatsApp estás pidiendo ayuda como a otras personas. Todo eso te puede monitoreo o simplemente estás... No estás frente a la cámara de tu computadora en el momento que estás desarrollando una actividad. Hay también tecnologías que nos permiten verificar la integridad, como por ejemplo Turnitin, ¿no?
Y, finalmente, otro reto importante es la formación docente, porque los docentes y los facilitadores de la educación a distancia también requieren habilidades y competencias específicas para que puedan diseñar, para que puedan facilitar y evaluar experiencias de aprendizaje en entornos virtuales. Es decir, el docente también tiene que desarrollar competencias digitales, tiene que manejar correctamente la tecnología para que justamente pueda transmitir, fomentar luego el desarrollo de competencias digitales en sus estudiantes.
En resumen, la educación a distancia enfrenta varios retos que deben abordarse para aprovechar al máximo el potencial de la tecnología en el aprendizaje. Superar estos retos van a requerir un enfoque integral que involucre a múltiples actores; ya mencionaba a los estudiantes, a los docentes, también a los agentes educativos, incluyendo a las instituciones educativas, gobiernos, empresas de tecnología y la comunidad educativa en su conjunto.
00:13:02:13 - 00:13:36:20
Orador 2
Qué importante esto de la formación docente también, porque yo creo que claro, los profesores tienen que seguir capacitándose constantemente ¿no? No es que hoy ya estudié para ser docente, sé mi especialidad y eso es todo, ¿no?. Hay que seguir capacitándose para también estar a la altura de la tecnología que se requiere ¿no? Ahora podrías contarnos de repente ¿cómo es que la Universidad Continental, a través de la modalidad A Distancia, ha mejorado precisamente la experiencia del estudiante y la metodología de aprendizaje virtual gracias a la tecnología?
00:13:36:32 - 00:17:06:57
Orador 3
Efectivamente. La Universidad Continental, a través de la modalidad A Distancia, ha mejorado la experiencia del estudiante y la metodología de aprendizaje virtual gracias a la tecnología. Y voy a señalar algunos ejemplos. Primero, las plataformas de aprendizaje en línea, porque cada vez nos esforzamos más en tener un aula virtual que sea robusta, que sea amigable y que sea accesible. Lo podemos decir con una simple palabra: accesible, pero detrás hay un enorme trabajo y esfuerzo.
La accesibilidad hace posible que personas con o sin discapacidad también puedan acceder al contenido, al conocimiento, a las actividades de aprendizaje. Por eso yo valoro bastante la certificación de AENOR en calidad de formación virtual, porque ellos nos auditan en términos de accesibilidad y esto involucra también a que los recursos digitales que produce la universidad cumplan con estándares de accesibilidad.
Otro aspecto viene a ser los contenidos multimedia interactiva. Ya mencionábamos la importancia de los contenidos en diversos formatos interactivos, multimedias, etcétera y esto hace que el proceso de aprendizaje sea mucho más dinámico y atractivo para los estudiantes y esto fomenta un mayor compromiso y retención del conocimiento, que es uno de los objetivos dentro del ámbito del aprendizaje digital.
También utilizar herramientas de comunicación síncrona y asíncronas. Ya mencionábamos las videoconferencias, también los chats en línea, los correos electrónicos, porque el estudiante tiene que estar en continua comunicación, no sólo para estar informado, sino también para darse a conocer, para que pueda expresar sus opiniones, puntos de vista, alguna consulta.
Otro tema también importante es el de las tutorías y el apoyo académico, porque ofrecer servicios de tutoría en línea y apoyo académico personalizado puede ayudar a nuestros estudiantes a superar dificultades y aclarar dudas en tiempo real, lo que contribuye a mejorar su experiencia de aprendizaje y su rendimiento académico.
Nuestros estudiantes en la universidad tienen la compañía de un mentor, pero también el docente tiene roles de tutoría personalizada. Cada uno de nuestros docentes tiene la obligación de programar en el desarrollo de su asignatura tutorías con estudiantes que ha identificado para reunirse one to one porque muchas veces, hay aspectos que el docente y el propio estudiante necesita conversar o interactuar de manera mucho más personalizada.
En resumen, aquí la Universidad Continental, desde hace varios años, trabaja permanentemente en generar una experiencia que sea significativa y memorable del estudiante. Nosotros queremos que nuestros egresados nos recuerden para siempre, que el estudiar en una modalidad A Distancia no solamente le haya permitido desarrollar una carrera profesional sino también desarrollar competencias y habilidades que le permita desempeñarse adecuadamente en el ámbito laboral y; la metodología de aprendizaje virtual,también se ha visto impactada porque las tecnologías educativas hoy en día promueven la interactividad, la comunicación, el acceso a recursos digitales y el apoyo académico personalizado.
00:17:07:17 - 00:17:33:16
Orador 2
Buenísimo, Miguel. Ahora entendemos que en verdad la Universidad Continental es una gran opción para las modalidades A Distancia, pero ahora me interesa saber un poco más sobre ti, sobre tu carrera, ¿cómo así es que te apasiona tanto la tecnología? ¿Cómo es que llegaste a este rubro? Yo también me especializo un poco en tecnología, entonces quería escuchar un poco sobre ti.
Cuéntame, por favor, que estoy muy interesada.
00:17:33:22 - 00:19:58:52
Orador 3
Claro, Stefanía. Bueno, mi involucramiento con las tecnologías educativas digitales viene pues desde mi formación de pregrado en ingeniería de sistemas, y cuando tenía esa decisión de ver en qué aspecto me iba a especializar, estoy hablando antes del año pues 2004 más o menos, donde todavía puedes hablar de educación virtual o e-learning era algo nuevo, ¿no? Sin embargo, yo... yo sabía que la tecnología iba a impactar o iba a tener una presencia más relevante/ importante en el ámbito educativo. Así que decidí realizar una especialización en... un diplomado específicamente en desarrollo de cátedras e-Learning y algunas otras especializaciones. Ya por aquellos años también en la escuela de Postgrado de la Universidad Continental decidimos desarrollar algunos programas de educación virtual y luego se dio pues el proyecto de educación virtual de pregrado de la universidad en el año 2011.
Entonces, eso también me ha permitido comprender, conocer y sobre todo seguir especializándose, porque hoy en día la tecnología está en constante evolución. Yo recuerdo que en aquella época se hablaba bastante lo que son las plataformas virtuales, los recursos digitales, de qué puntos que hemos hablado ahora y sin embargo ahora tenemos pues nuevas tecnologías ¿no? Digamos que no tan nuevas en el aspecto de que sean realmente nuevas, como la inteligencia artificial, que ya tiene más o menos más de 40 años. O sea, no es que sea algo nuevo, sino que ha dado un paso disruptivo muy importante al hecho de que cualquier persona pueda tener en su celular a la inteligencia artificial o a la realidad virtual, que pues cada vez se entiende mucho mejor, se valora su importancia en el ámbito educativo y del aprendizaje. Y esto sin lugar a dudas, pues lo que hace es mantener e incrementar esa pasión que uno tiene de cómo podemos contribuir con la tecnología, no solo en el aspecto educativo, sino también en contribuir, en representar una alternativa para muchas personas que quizás sin la tecnología le es imposible poder estudiar o desarrollar una carrera profesional.
00:19:59:02 - 00:21:07:01
Orador 2
Sí, Miguel; realmente la tecnología es un ámbito totalmente apasionante y yo cuando recién empecé en esto, pues en algún momento decía bueno, pero la tecnología crea brechas, ¿no? por un tema de accesibilidad pero, realmente, lo que hace es acortar ¿no? estas brechas. Yo creo, en mi opinión, después de trabajar tanto tiempo en tecnología creo que es así porque pues más bien nos acerca, nos mantiene más conectados, reduce tiempos, nos ayuda también con la educación a modalidades A Distancia. Entonces sí creo que es algo que puede, realmente, potenciarlos en muchos sentidos; pero bueno, ahora nos vamos a nuestro bloque de recomendaciones, el bloque más, más pedido por nuestros oyentes. Así que vamos al bloque de e-Continental Recomienda para seguir profundizando un poco en estos temas que nos gustan sobre la tecnología. Yo quiero preguntarte Miguel, ¿tienes alguna recomendación que nos quieras dar?
Cuéntame ¿algún video, algún podcast, algún libro, algo que nos quieras recomendar?
00:21:07:13 - 00:21:50:23
Orador 3
Les aconsejo darle una mirada a esta charla de Cristina Aranda, para la serie de Aprendemos Juntos 2030 del BBVA, dado que nos permite reflexionar sobre la inteligencia artificial planteando preguntas como ¿Qué papel jugará la ética en el futuro de la tecnología? O ¿Cómo se puede aplicar la inteligencia artificial en la educación? Aranda es doctor en Lingüística teórica y aplicada por la Universidad Autónoma de Madrid y del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Además, es especialista en soluciones tecnológicas aplicadas de lingüística, innovación y transformación cultural de empresas.
00:21:50:36 - 00:24:29:59
Orador 2
Buenísimo, Miguel. Ya sabemos entonces Aprendemos Juntos 2030 del BBVA y yo les quiero recomendar también un podcast que se llama Mundo Futuro. En este podcast se habla acerca de cómo el mundo cambiará en los próximos diez años. Me parece bien loco, porque claro, son algunas predicciones a lo mejor, pero que no están tan alejadas a lo que en verdad puede pasar, ¿no? Y también el papel que esto tiene con respecto a la tecnología y las tendencias que aceleran el fin de una era. La premisa es simple aunque no podemos predecir el futuro, sí podemos explorarlo. Así que si les llama la atención, ahí lo tienen: Mundo futuro lo pueden encontrar en Spotify. Y bueno, con estas recomendaciones de seguro podremos seguir explorando acerca de cómo la tecnología nos aporta en el día a día y sobre todo en nuestra vida académica, que es lo que más nos importa en este... En este podcast.
También les recuerdo que estas y todas las recomendaciones de nuestros episodios del podcast, tanto las anteriores como las que seguro vendrán luego, pueden encontrarlas en nuestra página adistancia.ucontinental.edu.pe/podcast . Lo voy a repetir porque es largo adistancia.ucontinental.edu.pe/podcast y así pueden acceder al contenido que necesitan y que los ayude a tomar decisiones más informadas sobre su futuro.
Y ahora pasamos a nuestra última sección, que es la de derrumbar mitos, en este caso sobre la tecnología, que es el tema de nuestro episodio de hoy. Entonces Miguel, quiero hacerte esta premisa y preguntarte ¿qué es lo que tú piensas? ¿Crees que es un mito o crees que es real? Y la premisa es la siguiente: Solo la tecnología mejora la calidad educativa.
Cuéntame, Miguel, en este caso ¿qué es lo que piensas? Porque sabemos que la tecnología es una herramienta que se suma a muchos otros aspectos que potencian la calidad educativa. Sin embargo, muchos piensan que solo por usar herramientas digitales, tecnológicas, plataformas innovadoras y contenidos multimedia se garantiza una mejor experiencia de aprendizaje a distancia. En este caso, Miguel, ¿qué les dirías a nuestros oyentes desde tu experiencia? ¿Es cierto esto que solo la tecnología mejora la calidad educativa o no?
00:24:30:19 - 00:28:10:44
Orador 3
Es cierto, Stefanía, que la tecnología es una parte de la ecuación grande que llamamos aprendizaje o experiencia de aprendizaje digital y, pues, especialmente, recobra relevancia en el contexto de la educación a distancia. Voy a mencionar algunos elementos que componen esta ecuación. Ya hemos hablado sobre la tecnología desde el frente de la tecnología, pero también cuando hablamos de educación a distancia tenemos que considerar, por ejemplo, el diseño instruccional efectivo.
Todas las asignaturas que el estudiante puede acceder y desarrollar sus actividades y evaluaciones y pasa por un proceso previo de diseño instruccional. Y esta tiene que ser efectiva, tiene que ser relevante, tiene que ser trabajada con el docente y con un equipo especialista de diseñadores instruccionales. También tenemos la interacción y la participación. La interacción entre estudiantes y con los docentes es fundamental hoy en día. Aquí se desprende otro mito de la educación a distancia. Muchos piensan que estudiar a distancia es estar solos, que uno no puede tener amigos ni desarrollar actividades colaborativas. Totalmente falso, porque ya mencionábamos que la tecnología permite la interacción, el aprendizaje colaborativo. Entonces, el desarrollar estos tipos de actividades es fundamental también en esta ecuación de calidad educativa.
También tenemos lo que es la retroalimentación constructiva. El estudiante cuando se somete a alguna evaluación, pues espera que el docente le indique no solamente su calificación, sino que también el docente le diga por qué tiene esa calificación, cuáles son sus fortalezas y sus debilidades. Eso es lo más rico de la evaluación. Por eso la retroalimentación en nuestros docentes es oportuna, es personalizada y con relevancia.
Debe promover siempre que el estudiante también se preocupe en desarrollar, en mejorar y no solamente el estudiante que esté mal; todos los estudiantes. El estudiante que está bien también puede mejorar, puede someterse a retos cada vez más importantes, ¿no?
Tenemos también otro elemento que es la adaptabilidad y flexibilidad que mencionabas hace un momento, Stefanía, porque los programas de educación a distancia son lo suficientemente flexibles como para adaptarse a las necesidades, a las circunstancias, a las expectativas que tiene cada estudiante, permitiendo que avancen a su propio ritmo.
Uno puede estudiar en la mañana, en la tarde, en la noche, y los plazos tienen que ser cumplidos. No por eso podemos vincular la flexibilidad con el cumplimiento. La flexibilidad tiene una connotación que el estudiante en cualquier momento, en cualquier lugar, puede aprender, pero las normas y el cumplimiento de ellos, pues tiene que ser cumplidas, ¿no? Y entonces, en resumen, si bien la tecnología puede ser un elemento muy importante de esta ecuación llamada calidad educativa, pues existen otros elementos en las cuales, como hemos mencionado, el diseño instruccional, la interacción del estudiante con sus docentes, la retroalimentación, el apoyo, la flexibilidad y esa combinación de estos elementos es fundamental para garantizar una educación de calidad en entornos virtuales.
00:28:11:05 - 00:28:55:52
Orador 2
Buenísima respuesta, Miguel. Estoy totalmente de acuerdo contigo. La tecnología es un elemento muy, muy importante en la ecuación, pero no es el único. Hay muchas otras cosas que debemos tomar en cuenta. Y bueno, muchas gracias por tus aportes Miguel y todo lo que has compartido el día de hoy con nosotros en e-Continental.
Vamos llegando al final de nuestro episodio, pero no se preocupen porque volveremos pronto con más sobre las últimas tendencias e información relevante en torno a la modalidad A Distancia como siempre.
Miguel, a modo de despedida, ¿te gustaría agregar alguna reflexión o quizás compartir algún mensaje para quienes nos escuchan acerca de todo lo que hemos conversado hoy?
00:28:56:23 - 00:31:08:04
Orador 3
La evolución de la educación a distancia en esta era digital es un fenómeno sumamente fascinante que ha transformado radicalmente la forma en cómo las personas se relacionan, pero también como aprendemos y reflexionar sobre esta evolución nos permite también apreciar cómo la tecnología ha ampliado las fronteras del aprendizaje y ha democratizado el acceso hacia personas que quizás les era imposible poder estudiar o bien puedes combinar, entre otras actividades, con su estudio.
No obstante, también hemos reconocido los desafíos que tiene la tecnología en cuanto a atender la brecha digital. Esa brecha digital también se va ir ampliando en cuanto uno, como futuro profesional, no asume y/o incorpora la tecnología dentro de su formación profesional. Por eso es que la educación a distancia, más allá de ser una alternativa de estudios, también te permite y te prepara en desarrollar competencia y habilidades importantes para asumir y afrontar los retos de una sociedad cada vez más digital.
Me preguntabas hace un momento qué me motivó ¿no? a dedicarme, a especializarme en este ámbito y yo recuerdo bastante mi primera experiencia de un curso virtual. Uno no puede, quizás, convivir mejor con la tecnología, si es que no ha tenido una experiencia real y vivencial con la tecnología y una forma de eso es a través de programas o cursos de educación a distancia.
Y, solo quiero resumir, que esta evolución de la educación a distancia representa entonces un cambio significativo en la forma en cómo aprendemos y enseñamos. Y a medida que la tecnología continúa avanzando, y va a seguir avanzando; es crucial seguir reflexionando, innovando, adoptando para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece este nuevo paradigma educativo. Y qué mejor que ser un profesional del siglo 21. Gracias.
00:31:10:21 - 00:32:17:02
Orador 2
Excelente, Miguel. Ha sido un placer escucharte hoy. Muchas gracias por habernos acompañado en este episodio. Y bueno, a todos los que nos ven y escuchan recuerden que también pueden seguirnos en nuestros canales oficiales de Spotify y Apple Podcast buscándonos siempre como e-Continental Podcast.
También podrán encontrar toda la información de este episodio en la sección de podcast de la página de la modalidad A Distancia, que es la repito adistancia.ucontinental.edu.pe/podcast adistancia.ucontinental.edu.pe/podcast ; así como la grabación de la entrevista, las recomendaciones y muchos materiales más.
Los invitamos también a seguirnos en nuestra página de Facebook, que es www.facebook.com/ucontinental.distancia . Eso ha sido todo con nosotros por hoy así que me despido y nos vemos en un siguiente episodio de e-Continental Podcast. Chao, chao.
00:32:17:21 - 00:32:30:14
Orador 1
Esto fue e-Continental, el podcast de la modalidad A Distancia de la Universidad Continental. Nos despedimos por hoy, pero volveremos con un nuevo episodio para seguir explorando nuevas formas de estudiar, aprender a distancia y seguir creciendo como profesionales.
Inspírate: Citas y frases
En este episodio

Miguel Córdova / Director de Tecnologías Digitales para la Educación de la Universidad Continental
Máster en Software Libre. Magíster en Administración. Ingeniero de Sistemas. Diplomados en Gestión de Cátedras E-learning. Certificado Internacional en Docencia (Cambridge) y MCCC (MOODLE). Actualmente cumplo el rol de Director de Tecnologías Digitales para la Educación y Docente en la Universidad Continental. Áreas de interés de investigación: e-learning, LMS, Inteligencia Artificial y accesibilidad web.

Stefanía Peral / Comunicadora con licenciatura en Periodismo.
Más de diez años como reportera de televisión en el canal con mayor audiencia de la señal abierta. Locutora, entrevistadora, conductora de tv y docente universitaria.
Modalidad A Distancia
La modalidad destaca por adaptarse a tu estilo de vida y por su exigencia académica, la cual se enfoca en la interacción entre el estudiante, docentes y el mejor ecosistema digital inmersivo para el aprendizaje.


