En este segundo episodio, la Dra. Emma Barrios, Vicerrectora de Desarrollo y Aprendizaje Digital de la Universidad Continental, analiza las ventajas, innovaciones y tendencias que hacen de la educación a distancia una experiencia única y en constante evolución. La Dra. Emma Barrios enfatiza la necesidad de una educación flexible que se adapte a las condiciones personales de los estudiantes, como las responsabilidades laborales y familiares. También analiza la importancia de desarrollar habilidades de comunicación efectiva para la educación virtual y las tres habilidades para los trabajos del futuro: resolución de problemas, colaboración y adaptabilidad. Emma también comparte su experiencia de trabajar con estudiantes de todas las edades y orígenes que tienen sueños y responsabilidades, ella cree que la educación a distancia puede ayudar a que más ciudadanos accedan a la educación superior, lo que redundará en mejores condiciones de vida y bienestar para las familias y el país. El episodio también incluye una recomendación de película y desmiente el mito de que la educación a distancia es fácil.
Bienvenidos a e-continental el podcast de la modalidad a distancia de la Universidad Continental, un espacio interactivo para descubrir, conocer y reafirmar el poder de estudiar a distancia. En cada episodio de e-continental, el podcast de la modalidad a distancia, nos acompañarán expertos y personajes influyentes para explorar las últimas tendencias en este campo. Hoy tendremos con nosotros a la Dra. Emma Barrios, Vicerrectora Desarrollo y Aprendizaje Digital de la Universidad Continental, con quien hablaremos precisamente acerca de las últimas novedades en educación virtual, así como herramientas y beneficios.
00:00:06 SPK_1
En la última década hemos vivido una gran cantidad de cambios, y entre ellos una evolución tecnológica sin comparación con ninguna otra etapa histórica. La educación también se ha transformado a través de herramientas, plataformas y métodos. De hecho, una alternativa como la modalidad a distancia se ha convertido en una opción que destaca por su flexibilidad y por las oportunidades de profesionalización y crecimiento que ofrece a quienes no buscan seguir una carrera de forma tradicional. En el último reporte del INEI, del total de jóvenes de 15 a 29 años de edad, solo un 10,5% está estudiando y trabajando a la vez. Estas cifras nos hablan de una alta probabilidad de que, ante la falta de tiempo y facilidades, muchos desistan de estudiar y elijan mantener un trabajo. Por eso hoy vamos a explorar las últimas tendencias alrededor de la modalidad a distancia y también vamos a conocer más sobre lo que esta nos ofrece. De esta manera, les doy la bienvenida E-continental podcast, el podcast de la modalidad a distancia. Yo soy Stefania Peral y seré su anfitriona nuevamente en este espacio. Hoy día me emociona poder compartir más con ustedes acerca de la Educación a Distancia y justamente para eso, para guiar nuestra travesía en este segundo episodio les voy a presentar a una invitada excepcional. Hoy nos acompaña la doctora Emma barrios, que es vicerrectora de desarrollo y aprendizaje digital de la Universidad continental. Con Emma, precisamente conoceremos más sobre las ventajas, las novedades y las tendencias que hacen de la Educación a Distancia una experiencia única y en constante evolución. ¿Cómo estás Emma? Bienvenida, gracias por estar con nosotros hoy día.
00:01:57 SPK_2
Encantada, Stefania encantada de que haya llegado este día para poder participar en este canal.
00:02:03 SPK_1
Qué bueno, qué bueno, igual de emocionada como yo. Bueno, iniciamos con también algunas cifras, precisamente que hemos rescatado del INEI. Al inicio habíamos mencionado una estadística impactante, precisamente sobre los jóvenes peruanos Emma y de hecho según el INEI como digo sobre el 48.6% de estos jóvenes que habíamos mencionado, solamente este 48% trabaja y solo el 22.7% se dedica exclusivamente a estudiar. Y en ese contexto, te invito a reflexionar un poquito sobre cómo es que la Educación a Distancia puede ser una solución y cómo es que esta puede contribuir precisamente a cerrar esta brecha que estamos mencionando.
00:02:50 SPK_2
Se da la situación que precisamente en la Educación a Distancia nace en el Mundo para responder a esta diversidad de situaciones que tienen los jóvenes, por ejemplo, lo que tú has señalado: que prácticamente la mitad de los jóvenes en esta etapa de la vida están trabajando, y obviamente en un país donde la toda la familia contribuye a la economía familiar, pues obviamente primero hay que preocuparse por lo fundamental y por eso es que la educación tiene que ponerse en los zapatos de nuestros ciudadanos y de nuestros estudiantes que necesitan combinar trabajos y estudio o necesitan combinar estudios con hacerse cuidado, por ejemplo, de hermanos menores o de abuelitos o de padres mayores, etcétera, etcétera. Y obviamente eso nos habla concretamente de una educación flexible, de la necesidad de una educación que no necesariamente está diseñada para que el estudiante tenga que adaptarse, sino que precisamente los modelos educativos tienen que ser lo suficientemente diversos para que el estudiante pueda elegir, pueda elegir lo que mejor se adapte a sus condiciones personales porque obviamente quieren estudiar, necesitan crecer, necesitan desarrollarse y los modelos educativos en el Mundo, los sistemas educativos necesitan gritar esa esa variedad de oportunidades.
00:04:32 SPK_1
Sí, sí, sí. Qué curioso, porque precisamente vivimos en una vida, pues super cambiante y tenemos un ritmo de vida mucho más rápido y que necesita adaptarse a las distintas actividades que tenemos, ¿no? Y, bueno, ahora me gustaría que hablemos, por ejemplo, sobre las novedades precisamente de esta modalidad, justo en una era en donde la educación virtual está en constante evolución y se enfrenta a tantos retos, ¿cuáles consideras tú que son las tendencias que están dando forma al futuro del aprendizaje en línea?
00:05:03 SPK_2
Pues, en primer lugar, lo que tenemos que decir es que hoy casi todas nuestras actividades se realizan combinando experiencias físicas y experiencias virtuales, ¿no? Todos vamos por el dispositivo móvil y también para algunas cosas vamos a un centro comercial, vamos al supermercado o a la bodega, ¿no? Si vamos a viajar de un lugar a otro, vamos a tomar un taxi o vamos a transportarnos, igualmente, según nuestra comodidad, pues tomamos un dispositivo y llamamos a un servicio… e igualmente los juegos ¿no? los juegos también; a veces hacemos juegos colectivos… nos gusta el fútbol, pero también nos gustan los videojuegos a muchos ¿no?, entonces creo que lo más interesante de este nuevo tiempo es que es un mundo en el cual combinamos experiencias físicas y virtuales, pero lo importante es que todas son experiencias reales porque en todas aprendemos, en todas experimentamos emociones, ¿no cierto?. Cuando participamos de una actividad, de una lista, de una comunidad, tenemos un grupo de amistades, la intensidad de las emociones es muy importante ¿no?, pero también queremos darnos un abrazo de vez en cuando, entonces creo que todo eso constituye un nuevo tiempo… y lo más importante es que aprendamos todos los ciudadanos, aprendamos a comunicarnos a través de esos diversos medios y lograr una comunicación efectiva, entonces, hoy si es verdad, necesitamos ser alfabetos digitales, pero también necesitamos aprender estrategias de comunicación para comunicarnos adecuadamente a través de los medios y, si estamos hablando de educación, necesitamos también aprender algunas claves para desarrollar nuestras capacidades con esta educación virtual ¿no?. Por eso es por lo que hoy hablamos de que necesitamos que todas esas capacidades tan efectivas que hemos aprendido para comunicarnos en redes o con nuestros familiares, pues también sean efectivas para poder lograr relaciones con nuestros docentes o al revés, que la Universidad, a través de una educación virtual a través de una Educación a Distancia, no solamente se desarrolle a través de una plataforma, por ejemplo como esta, sino que también permita que los estudiantes puedan realizar sus actividades y sus experiencias en línea.
Con respecto también a la educación del futuro y las tendencias, lo que tenemos que señalar es que el foro económico mundial, por ejemplo, después de analizar cuáles van a ser los trabajos del futuro ¿no? es bien interesante cómo nos recomienda, cómo va a ser y cómo tiene que ser esa educación del futuro. El foro económico mundial hace alusión a la educación 4.0, refiriéndose precisamente a esa industria 4.0 que también es parte de nuestros tiempos, que se potencia con todas las nuevas tecnologías. Pero es muy interesante como las capacidades para aprender en esta educación 4.0 no se refieren a cosas que son estrictamente de aprendizaje de nuevas herramientas, no es un asunto de aprender a usar instrumentos o herramientas digitales, sino que fíjense qué interesante nos habla de 3 capacidades o de 3 habilidades para los trabajos del futuro. La primera es la resolución de problemas. La segunda, la colaboración y la tercera la adaptabilidad. En este sentido, lo que nos prepara para la vida y para el futuro es que en como parte de nuestra experiencia educativa, no solamente aprendamos contenidos, sino que aprendamos a resolver problemas, esto que quiere decir: que seamos creativos, que analicemos datos que seamos críticos. Que analicemos lo que vemos, que analicemos, lo que escuchamos y que podamos sacar nuestras propias conclusiones, ¿no? Que tengamos esa capacidad para identificar lo que es central en una idea, las causas de los problemas, por ejemplo, que podamos entender como determinadas decisiones nos llevan a determinados resultados.
00:10:03 SPK_1
Emma, qué interesante lo que nos dices, siento que nos has dado una especie de clase maestra sobre la educación 4.0 y todas estas capacidades y también habilidades blandas que necesitamos desarrollar ¿no? y precisamente conectándolo con la siguiente pregunta, quería saber qué piensas sobre cómo beneficia, digamos, la introducción de las herramientas digitales y la realidad aumentada a la experiencia de aprendizaje en favor de una estudiante a distancia.
00:10:33 SPK_2
Tu pregunta, me recuerda que hemos pasado una pandemia… Y en esa pandemia todos aprendimos muchísimo y todos tuvimos que adaptarnos, pero también lo que es cierto es que a quienes estamos en Educación a Distancia nos ha llevado a nos ha obligado a distinguir lo que fue la educación remota de emergencia, de lo que es la Educación a Distancia, porque la Educación a Distancia, como te había comentado, existe hace más de 100 años, formalmente son más de 60 años que se usa la Educación a Distancia en los sistemas educativos para otorgar títulos y grados.
00:11:16 SPK_1
Y recién la hemos repotenciado un poco ahora con la pandemia.
00:11:20 SPK_2
Exactamente. Entonces en la educación remota de emergencia hemos aprendido a usar y nos hemos obligado a adaptarnos, a aprender nuevas formas de relación, pero también nos ha confundido un poco y hemos pensado que aquellas clases virtuales que en las cuales, sobre todo los niños y los jóvenes y las universidades que trasladaron la misma cantidad de horas presenciales que tenían en sus universidades a la cantidad de horas de conexión… Obviamente eso nos ha confundido y nada más distinto que el estar conectado al estudiar a distancia. ¿A qué me refiero? Que lo más importante de la Educación a Distancia es que se genera una interacción, por supuesto que se genera una interacción, pero una interacción mediada. ¿Mediada cómo? a través de recursos a través de objetos de aprendizaje, a través de actividades y experiencias que los docentes preparamos con muchos meses de anticipación para que en base a los sílabos que tenemos nuestros planes de estudio, tenemos que lograr determinadas competencias, tenemos que lograr determinados objetivos. Pero eso lo hacemos y lo diseñamos con mucha anticipación para que los estudiantes puedan desarrollar actividades y a través de ellas lograr esos objetivos de aprendizaje utilizando videos, por supuesto, utilizando de vez en cuando sistemas de relación síncrona como esta también, pero sobre todo trabajando de manera independiente y de manera autónoma el día y a la hora que ellos deseen. ¿Por qué? Porque, de todas maneras, la sincronía es limitada, la sincronía nos obliga a estar un día y a 1 hora determinada y hemos dicho que necesitamos una educación flexible.
00:13:15 SPK_1
Totalmente de acuerdo yo que también estoy en el rubro de educación, soy testigo de todo lo que has dicho, así que bueno, ahora hablemos de personalización. ¿Cómo es que las plataformas educativas digitales están adaptándose precisamente como decías para ofrecer experiencias de aprendizaje más personalizadas a los estudiantes y a sus necesidades también?
00:13:36 SPK_2
Este término de personalización quienes hemos estado en educación hace 20, 30, 40 años lo relacionábamos con las escuelas infantiles, donde podemos dedicarnos y entonces hablábamos de aulas de 10 estudiantes por docente, pero hoy el término personalización tiene realmente un contenido y un significado totalmente diferente. ¿Qué significa personalizar? ¿Qué significa en realidad propiamente tener una un aprendizaje adaptativo? Esto significa que reconociendo que los estudiantes somos diversos, los estudiantes en Educación a Distancia, de acuerdo a las cifras que tú has señalado, que encuentran en la Educación a Distancia una solución es porque trabajan y estudian, entonces quien trabaja y estudia, por ejemplo, puede ser emprendedor, de repente los sábados no puede ir a clases, no puede ir a clases ni en las mañanas ni en las noches o por ejemplo, quien está trabajando en una empresa minera, ellos están días y semanas totalmente en el campo y salen, entre comillas, no para poder tener actividades una semana cada al mes, entonces que o personas que trabajan en el transporte o en la distribución de productos que van viajando todo el tiempo, entonces sus horarios no van a coincidir.
En ese sentido, la personalización implica que la persona encuentre la forma de que el servicio se adapte a su ritmo, a sus necesidades, a sus horas, no al revés, pero en esa personalización fíjate, también estamos hablando de que somos personas de diferentes edades, tenemos hoy en el país ciudadanos que no accedieron a la educación superior, según las estadísticas que tú señalaste al principio, sabemos que solamente 3 de cada 10 peruanos accedido a la educación superior y eso obviamente te limita oportunidades de mejoras salariales, te limita oportunidades de seguir creciendo y ofreciendo lo mejor a tu familia, tú y tu familia tienen que crecer y eso significa mayor educación, mejores oportunidades de ingreso. Pero fíjate que eso también es muy importante, que lo impulsamos como país y como universidades porque un país competitivo y un país desarrollado con mejores ingresos para todos se caracteriza porque tiene más ciudadanos que han ido a la educación superior, así que por eso es que existen políticas que nos dan la oportunidad de que exista esto. Entonces la personalización, la posibilidad de que la educación se adapte a las condiciones de las personas, se refiere a pensar en esa diversidad de dedicaciones laborales, a esa diversidad de edades, a esa diversidad geográfica tan característica en nuestro país que, por ejemplo, hace que tengamos ciudades y departamentos del país donde ya no hay oferta educativa después del proceso de licenciamiento ¿no?, entonces por qué los que vivimos en Huancayo o en Huancavelica, ¿por qué no podemos estudiar en una Universidad de Lima? o por qué si vivo en Ayacucho o si vivo en Iquitos no puedo estudiar en una Universidad de Lima, entre comillas, o de Arequipa o de Cusco. Entonces, hoy la Educación a Distancia nos permite dar oportunidades con mayor equidad, porque estoy ofreciendo la misma calidad educativa, no importa en qué lugar del país vivas y a qué te dediques.
00:17:50 SPK_1
Ahora, me gustaría profundizar en la importancia de las acreditaciones internacionales. Emma, si yo fuera, por ejemplo, una persona que está buscando más información sobre la modalidad a distancia. ¿Qué me dirías tú acerca del respaldo que una o varias acreditaciones internacionales pueden darle a una Universidad o modalidad de estudio?
00:18:14 SPK_2
El tema de las acreditaciones internacionales es muy interesante porque en el Perú todas las universidades estamos obligados a pasar un proceso de licenciamiento ¿no cierto? y eso qué quiere decir que tenemos condiciones básicas de calidad, todas tenemos condiciones básicas de calidad, pero, ¿cuál es nuestra diferencia en esa calidad? Eso lo dan las acreditaciones y certificaciones internacionales, es decir, nos sometemos a jueces, entre comillas, externos que conocen o que nos clasifican a diversas universidades del mundo y que pueden ver con mayor objetividad cuál es la diferencia entre ellas. Pero sobre todo esas certificaciones internacionales o acreditaciones internacionales nos permiten ver si cumplimos requisitos específicos de la Educación a Distancia. Entonces no se evalúan, por ejemplo, la metodología de estudio. Nos evalúan, por ejemplo, si hemos capacitado a nuestros docentes, si ofrecemos facilidades para la formación de nuestros estudiantes también, si utilizamos, por ejemplo, instrumentos, herramientas, enfoques para que la educación sea personalizada, como hemos conversado antes, pero personalizada para quien, por ejemplo, para las personas con discapacidad ¿no?, porque efectivamente en la Universidad continental, por ejemplo, nos hemos sometido a la certificación de calidad de la formación virtual de la Agencia Española de normalización, que no se evalúa accesibilidad y es un estándar muy exigente porque tenemos que demostrar que nuestros recursos materiales, que nuestra web es accesible para personas con discapacidad visual o discapacidad auditiva, entonces es mucho más exigente que otras plataformas. Y lo que te quiero decir es que lo que es bueno para personas con discapacidad es bueno para cualquiera, porque para cualquiera de nosotros es bueno que podamos adaptar nuestra computadora al tamaño de letra que nos gusta, o los colores que no dejen descansar ¿no? o, por ejemplo, que no tengan unos colores que realmente afectan la visión o que nos cansan más. Entonces todo eso que da la personalización web, que nos da la accesibilidad web son ventajas que son para personas con discapacidad principalmente, pero son también buenas para todos.
Con respecto a la personalización y las grandes ventajas que hoy ofrecen las plataformas educativas digitales, quiero contarte que también es muy importante cómo en la Universidad Continental, siguiendo tendencias que hoy existen en El Mundo, estamos hablando de que ya no solamente tenemos la posibilidad de que el estudiante adapte el tamaño de letra o el color o incluso el idioma que prefiera. En nuestro país diversidad de lenguas, hasta podemos personalizar y poder escoger hasta el idioma en el cual queremos escuchar un video o verlos subtitulados, si de repente algún profesor habla muy rápido, pues preferimos verle también letritas. No nos ha pasado a muchos hasta cuando vemos películas.
00:22:19 SPK_1
Pasa, es real, es real.
00:22:22 SPK_2
Tenemos todas esas ventajas, pero lo que te quiero decir es que también para quienes hacemos la gestión educativa es una enorme ventaja. ¿Por qué? Porque para ponerte el ejemplo, en un campus físico nosotros sabemos cuándo un estudiante ha ingresado clase. Pero puede haber ingresado a clase, a un aula física, pero no sabemos cuán concentrado este, es decir, si ha hecho todas las actividades o si está enganchado con el profesor, mientras que cuando estamos en una plataforma virtual, nosotros como gestores podemos hacer seguimiento a lo que hace el estudiante. Entonces sabemos, por ejemplo, si asiste o no asiste, que es el concepto que usualmente usamos en la educación tradicional. ¿Por qué? Porque sabemos qué actividad ha realizado y qué actividad no he realizado. O sabemos, por ejemplo, que quien entró en la video clase ¿no? porque tenemos una video clase por semana, por asignatura, si no entro en la video clase, lo que esperamos es que la vea grabada, porque siempre el profesor ahí no hace clase, pero si da orientaciones no, entonces lo que vemos es que estudiantes lo ven no una, sino más de dos veces. ¿Por qué? Porque eso les orienta mejor porque ahí el docente les explica cómo va a ser la evaluación, ¿no? Les explica también que cosas de que en las respuestas de autoevaluación que han hecho los estudiantes qué cosas están fallando más, Entonces los refuerza o les da recomendaciones. Entonces eso implica que, como gestores educativos, como docentes, como Universidad, podemos hacer seguimiento y en ese sentido también podemos hacerle recomendaciones. Además, ese ese rol complementario al docente que tenemos, por ejemplo, el día de hoy, que es complementario con un consejero o con un mentor académico, también lo que podemos hacer es darle recomendaciones a través de los sistemas de la Universidad, podemos recomendarle que más tiene que leer o qué cosa tiene que reforzar es estudiante, entonces eso lo podemos hacer con los mentores, pero en base a las huellas que nos ha dejado cada estudiante, porque toda su trayectoria, todas sus actividades las hacen en el aula virtual, entonces nos deja muchas huellas para nosotros poder seguir y poder acompañarlo.
00:25:05 SPK_1
Bueno Emma que interesante todo lo que nos has comentado. Y justamente que estabas hablando de recomendaciones, yo quiero lanzar una. Quiero recomendar, ya que estamos hablando de Educación a Distancia, que estamos hablando de todas estas modalidades, de tecnología de toda la innovación, yo quería recomendar una película que se estrenó en 2014 a cargo de Alex Garland es Ex_Machina. De repente muchos de ustedes la deben haber visto o escuchado, al menos, porque es una película que en verdad trata un tema que muchos podrían decir que podría hacerse realidad. Ya tiene sus añitos como digo… y bueno, se trata de un robot humanoide inteligente que debe pasar el test de Turing, que, es decir, que se debe enfrentar a un ser humano ¿no? y que este ser humano, la idea es un poco que se dé cuenta que se está enfrentando a una máquina o que está conversando con una máquina, ¿no? bueno aparece Oscar Isaac aparece Alicia Vikander; y ella se supone que es esta máquina que crea, digamos, el jefe de toda una gran corporación. Entonces esto un poco nos hace reflexionar sobre nuestra conciencia, sobre el pensamiento autónomo y bueno es una cinta en verdad, yo creo, imperdible que nos hace pensar un poco sobre lo que implica ser humanos, ser personas. Y bueno que no puede de repente reproducirse de forma artificial ahora que está tan en tendencia lo de la inteligencia artificial, así que yo creo que es una película súper recomendable para hacer esta especie de ejercicio de reflexión, sobre lo que podemos hacer, sobre nuestros límites, ¿no? Y bueno, ya saben si están interesados la encuentran en Netflix.
Y bueno, ahora nos vamos a derribar un mito, un mito que de repente está por ahí pululando en el ambiente. Y bueno, Emma, seguramente más de una vez debes haber escuchado a alguien decir que quizás los estudios a distancia o virtuales no requieren de mucho esfuerzo. Ante esto, Emma, ¿qué nos podrías decir? ¿Es mito o es verdad?
00:27:20 SPK_2
Mira qué interesante. Cuando decimos que la educación tiene que ser flexible, de ninguna manera flexible es fácil, no es cierto. Primero, Porque es un título lo que vamos a obtener. Estamos estudiando una carrera universitaria y eso nunca es fácil. Pero eso qué quiere decir que tampoco sea que sea imposible, todo lo contrario, si unos lo hemos logrado, ¿porque todos no lo van a poder lograr? entonces las capacidades las tenemos todos. ¿Dónde está la clave? 1. en que la persona que quiere estudiar pues sea consciente que esto le va a requerir un tiempo, una educación y una inversión, no inversión de tiempo, inversión y esfuerzo. Yo tengo a estudiantes que se pusieron de acuerdo con la familia: yo voy a estudiar ahora una carrera, y el día que terminan hemos visto cómo padres de familia, mujeres que a los 22 años no quisieron renunciar a tener una carrera, aunque eran madres de familia, pues hemos visto y hemos sido testigos y hemos acompañado como se han logrado graduar y qué mejor orgullo para su familia que invirtió tiempo y esfuerzo, es decir, otros asumen y acompañan esta decisión, acompañan asumiendo otras responsabilidades. Entonces, de ninguna manera, como nada en la vida que se merece nuestro esfuerzo y es de calidad, no es fácil. Pero es cuestión de prepararse, planificarse y, sobre todo, comprometerse como todo en la vida.
00:29:10 SPK_1
Totalmente, así que flexible no es sinónimo de fácil, así que siempre hay que esforzarse, por supuesto, sea virtual, sea presencial, siempre implica un esfuerzo de por medio, pero bueno, buenísima respuesta de Emma, de verdad, muchas gracias por todos tus aportes el día de hoy y todo lo que has compartido, así que ya estamos llegando justo al final de nuestro episodio de hoy, pero no se preocupen, no se preocupen ustedes porque pronto vamos a volver con más novedades sobre las últimas tendencias e información relevante en torno a la modalidad a distancia. Emma, antes de que te vayas en a modo de despedida, te gustaría de repente agregar una reflexión final, algo que quisieras compartir, te escuchamos.
00:29:57 SPK_2
Solamente mencionar y contarles lo que ha sido mi experiencia estos 10 años de hacer pregrados a distancia, de hacer carreras universitarias a distancia. Hemos visto cómo personas de todas las edades tienen sueños, obviamente, y todas las personas de todas las edades tienen responsabilidades. Y todos tienen sueños y en realidad lo que hacemos con estas modalidades de estudio es poder acompañar esos sueños, poniéndonos realmente en las condiciones de vida, poniéndonos en las necesidades de nuestros estudiantes y ofrecerles la mejor educación. Entonces, como siempre digo, a mayor esfuerzo, mayor satisfacción. Vale la pena cumplir nuestros sueños y estamos comprometidos no solamente como Universidad, sino que existe en El Mundo todo un movimiento mundial por acceso a la educación superior de la cual nos nutrimos y en base a los cuales con colegas de todo El Mundo estamos discutiendo cómo ponemos estas condiciones para brindar una mejor educación, para contribuir a que más ciudadanos puedan tener una educación superior que les brinde también mejores condiciones de vida y bienestar para sus familias y obviamente mejores condiciones para nuestro país. Así que esa es la trascendencia de la Educación a Distancia, somos personas, somos familias, pero sobre todo porque todos estamos buscando también el desarrollo de nuestro país, porque eso significa mejores condiciones de vida para todos, así que vamos por las oportunidades, vamos por Educación a Distancia, vamos por más.
00:31:59 SPK_1
Qué lindo Emma, muchas gracias nuevamente por haber estado hoy con nosotros. Bueno a todos los que nos ven y escuchan recordarles que también pueden seguirnos en nuestros canales oficiales de Spotify y Apple podcast, buscándonos cómo e-continental podcast. También podrán encontrar toda la información de este episodio en la sección de podcast de la página de la modalidad a distancia, que es a www.adistancia.ucontinental.edu.pe/podcast , así como la grabación de esta entrevista, las recomendaciones y muchos materiales más que les van a gustar y les van a servir. Los invitamos a seguirnos en nuestra página de Facebook bwww.facebook.com/ucontinentaldistancia
Con nosotros ha sido todo por hoy, así que nos estamos viendo y/o escuchando en el siguiente episodio. Chao Chao.
Inspírate: Citas y frases
En este episodio

Emma Barrios / Vicerrectora de Desarrollo y Aprendizaje Digital de la Universidad Continental
Doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista Senior en Desarrollo de Capacidades, gestión del talento y fortalecimiento institucional, particularmente en instituciones del sector público. Genuina visión y experiencia educativa nacional peruana y de América Latina en los diferentes niveles educativos, en las modalidades presencial y a distancia. Diseño, implementación y evaluación de programas de educación superior y formación continua.

Stefanía Peral / Comunicadora y Conductora de E - CONTINENTALAD
Más de diez años como reportera de televisión en el canal con mayor audiencia de la señal abierta. Locutora, entrevistadora, conductora de tv y docente universitaria.