Volver al inicio
TEMPORADA 1
Episodio 1: Emprender a distancia
Suscribirse: Spotify | Youtube | Apple Podcast
ian
emprender-distancia
Ian Sznak / Gerente de innovación
de Universidad Continental y cofundador de Hösėg

En nuestro primer episodio, Stefania Peral, host de e-Continental, el podcast de la Modalidad a Distancia, dialoga con Ian Sznak, gerente de innovación de la Universidad Continental y cofundador de Hösėg, una empresa social peruana que promueve el consumo responsable. Abordan temas relacionados con emprendimiento, innovación y exploran cómo la educación a distancia puede impulsar a más emprendedores a potenciar sus negocios.


00:00:01
Bienvenidos a e-continental el podcast de la modalidad a distancia de la Universidad Continental, un espacio interactivo para descubrir, conocer y reafirmar el poder de estudiar a distancia. En cada episodio de e-continental nos acompañarán expertos y personajes influyentes para explorar las últimas tendencias en este campo. Hoy tendremos con nosotros a Ian Sznak, gerente de innovación de la Universidad Continental y cofundador de Höseg, una empresa social peruana que busca el consumo responsable.

00:00:31 SPK_1
¿Sabían que los peruanos seguimos siendo reconocidos entre los más emprendedores del mundo? Pues sí, según el estudio de Ipsos Global Advisor del 2023, existen más de 5.5 millones de peruanos registrados con microempresas formales. Y aunque esto nos habla de la fuerza y el espíritu independiente de los peruanos, no podemos ser ajenos a otra realidad paralela… Y es que muchos de los nuevos negocios no llegan a subsistir más de 1 año, lamentablemente.

00:01:02 SPK_1
¿Y esto sucede por falta de ganas o buenas ideas? Pues no, no es así. De acuerdo a los expertos, esto sucede porque hace falta mayor soporte, conocimientos y herramientas para potenciar un emprendimiento y convertirlo en algo rentable y sostenible a largo plazo. Por eso hoy vamos a explorar más acerca de los programas educativos a distancia que pueden acompañar a esos millones de peruanos que quieren emprender y llevarlos más lejos de lo que pensaron alguna vez.

00:01:34 SPK_1
Yo soy Stefania Peral y quiero darles la bienvenida a Ian Sznak, gerente de innovación de la Universidad Continental y además es cofundador de Höseg, que es un emprendimiento social peruano del cual vamos a conocer más adelante. ¿Cómo estás, Ian? Bienvenido, gracias por estar hoy día con nosotros.

00:01:54 SPK_2
Gracias a ustedes por la invitación. Super contento.

00:01:57 SPK_1
Qué bueno, qué bueno, yo también. A ver para empezar e irnos contagiando un poquito de este espíritu emprendedor, me gustaría que compartas un poco la historia que dio origen a tu emprendimiento y la misión que viene llevando a cabo, porque tengo entendido que el modelo de negocio fue migrando y que además siempre tuvo un enfoque social. Cuéntame un poquito de qué se trata tu emprendimiento.

00:02:21 SPK_2
Höseg es un emprendimiento familiar, e hecho, lo co-fundamos mis hermanos y yo hace 7 años. De hecho, en octubre de este año cumplimos ya 7 años, ya no sé si llamarlo necesariamente un emprendimiento, yo creo que sí, por la magnitud del negocio. Y comenzó con una inquietud bien particular que de alguna manera los tres teníamos. Venimos de una familia emprendedora, venimos de una familia con un papá que fue emprendedor y siempre nos inculcó un poquito esa vena de querer emprender y luego de yo haber tenido una experiencia de trabajar en comunidades altoandinas (yo tuve la oportunidad de trabajar en minería como relacionista comunitario, yo trabajaba mucho con las comunidades) encontré que había una oportunidad muy interesante en términos de cómo acercar, digamos, el mundo que yo conocía con ese mundo que yo comenzaba a conocer por primera vez.
Y a partir de ahí conversando con mis hermanos es que surge esta idea de si algún día vamos a hacer un emprendimiento juntos, definitivamente tratemos de retribuir el privilegio que hemos tenido nosotros por simplemente el hecho de dónde nacimos (que no teníamos nada que ver, ¿no?, yo no tengo la culpa ni ningún tipo de decisión en donde nací) y tratar de retribuir honestamente y genuinamente. Y es así que comenzamos a conversar con mis hermanos. Cada uno de nosotros tenemos nuestro propio trabajo, cada uno tenía su línea profesional, pero si esta inquietud.
Y, junto con uno de mis hermanos, comenzamos a conversar sobre por qué no hacemos un modelo que sea simple, de un entendimiento fácil, en donde podamos realmente como que sea visible y tangible el impacto que podamos generar.
Y como saben, hay un dolor muy grande y muy recurrente en el Perú, que son las heladas. Todos los años las zonas altoandinas sufren de heladas y es algo que no podemos evitarlo, digamos, es propio de una condición climática y que, de hecho, cada año se pone más intenso y más complejo.
Ante ese problema, ante esa problemática, dijimos ¿cómo podíamos aportar de alguna manera? y se nos ocurrió hacer una marca de ropa que producíese casacas, y por cada casa que nosotros vendiésemos confeccionábamos una para un niño entre 0 y 12 años en comunidades altoandinas, en comunidades que estuviesen por arriba de los 3500 m.s.n.m De hecho, esta idea surgió a partir de un viaje que hicimos junto con mis hermanos y que vimos aún de más cerca parte de lo que yo había experimentado por mi trabajo, y nos terminó de convencer de que podía ser este un camino por el cual podríamos comenzar. Y comenzamos a modelar el negocio y comenzamos a probar y así surge un poco Höseg, la historia hace 7 años.

00:05:00 SPK_1
¿Y esta modalidad se le se les hizo rentable de alguna forma o ¿cómo es qué empezaron a ir migrando?

00:05:07 SPK_2
Al principio nos dimos cuenta de que, claro, uno cuando comienza un pequeño modelo de negocio lo hacen chiquito ¿no? Este concepto del producto mínimo viable: Hagamos lo mínimo indispensable para ver si es que esto que estamos haciendo va a ser funcionable, va a ser funcional en un mercado. Y eso fue lo que hicimos, lo hicimos en chiquito. Sacamos un préstamo personal los 3 hermanos y dijimos ya, hagamos una primera confección de casacas. Y obviamente entre familias, amigos, se vendió. Me acuerdo que comenzamos el negocio en diciembre, imagínate “vendo casa en diciembre”, en el fondo, si fuese un cliente de verdad, nadie estaría comprando una casa en diciembre, ¿no?

00:05:45 SPK_1
Claro, una fecha un poquito.. claro, claro.

00:05:47 SPK_3
¿Nada que ver no, pero? Pero dijimos, ya probemos y obviamente por Navidad los amigos, la familia nos logró convencer de que podía haber una beta de oportunidad. Pero también nos dimos cuenta de que no era rentable si es que solamente nos quedamos en casacas. Y ahí hubo un primer cambio que fue “tenemos que hacer más que casacas, tenemos que hacer otros productos” gorras, polos, camisas, comenzar a probar con un mix de productos que no solamente fuesen las casacas para tratar de hacer ya una marca, ¿no? Entonces ese fue un primer pivoteo interesante.

00:06:20 SPK_1
Y cuéntame, claro, hemos escuchado un poquito cómo es que fue migrando el modelo de negocio, cómo es que diversificaron también sus productos, pero… ¿ cómo es qué empezaron a adecuar este negocio, este emprendimiento, al entorno digital? ¿Cómo fue ese paso?... Porque también hubo una pandemia de por medio, ¿no?

00:06:38 SPK_2
De hecho, Höseg cuando nace, nace con esta intención de exportar la marca para importar la ayuda, de hecho, hasta el nombre Höseg significa calor en húngaro un poco en honor a nuestras tradiciones, a nuestras raíces.

Y comenzamos con una intención muy clara de tener puntos de venta en donde hubiese mucho tráfico de turistas. Y eso era una un negocio, digamos, físico ¿no?, un negocio de puntos físicos de venta, entonces comenzamos a vender en hoteles. Nos dimos cuenta de que estaba funcionando muy bien, como proceso en donde podíamos tener más canales de venta físicos y fuimos creciendo en los años… ya tuvimos nuestra tienda propia, luego otra pequeña tienda propia, luego abrimos una tiendita en Cuzco.

Y, cuando comenzaba la pandemia, en febrero del 2020, ya teníamos aproximadamente como 18 puntos de venta físicos, no todos propios, pero distintos lugares donde nosotros vendíamos nuestros productos. Comenzó la pandemia, ya nosotros habíamos hecho y habíamos diseñado una página web para poder comenzar a vender de manera digital, pero sabíamos de que el mercado peruano era un mercado en el que todavía era muy incipiente la venta online, no era un mercado en el que se vendiese, pues, de manera muy amplia, como en espacios físicos. Y ni bien comenzó la pandemia, comenzamos a darnos cuenta de cómo nos está afectando y pasamos de 18 puntos de venta a 2 puntos de venta físicos. Y convertimos y cambiamos por completo la estrategia y pasamos de una estrategia que tenía el 90% de nuestros espacios o de nuestros canales de venta físicos, a que prácticamente el 70, 80% durante la pandemia fuese venta a través de canales digitales y luego ya se ha regulado un poco… Hemos vuelto a abrir algunos lugares, algunas tiendas físicas, pero sigue siendo el 50% o más de nuestras ventas el el comercio electrónico, y de hecho, ese es el camino que queremos también para vender de manera internacional, para vender afuera del Perú, que era un poco esta intención inicial de exportar la marca para importar la ayuda.
Así que ese ha sido un poco nuestro viaje de tránsito, digamos al entorno virtual un poco a la fuerza, pero tremenda decisión y nos ha ayudado un montón a la estrategia en estos últimos años.

00:08:59 SPK_1
Buenísimo, buenísimo, había que adaptarse, no quedaba de otra. Y dime, me estabas comentando también que eh, bueno, ustedes empezaron a hace un promedio de 7 años más o menos. Entonces cuéntame de repente en tu experiencia, en base a lo que has vivido con Höseg, ¿cuál crees tú que es la diferencia entre quienes están emprendiendo ahora, con quienes emprendían, por ejemplo, hace unos 10 o 15 años, no? En base en base un poco a lo que has vivido, cómo ha cambiado de repente estas herramientas, las oportunidades, los aspectos que deben considerarse de repente, claro, la economía, la coyuntura, ¿cómo la ves?

00:09:39 SPK_2
Yo creo que parte del arte, digamos, de emprender, es reconocer dos cosas importantes, ¿no? el timing, todo es timing, la importancia de entender, tener esa esa sensibilidad para interpretar de que el momento es el correcto, el momento es el adecuado.
Y una forma de comprender que el momento es el adecuado, es tratar de entender muy bien el contexto, o sea, realmente, dónde es que yo estoy tratando de sacar adelante lo que sea que quiero sacar adelante. Y creo que la única certeza respecto al contexto de los últimos años es que cambia cada minuto, no, o sea, el contexto es absolutamente incierto.
Claro, nos impacta un poco más de pronto en un país como el nuestro, con todas las dificultades que han habido, las crisis. Estamos, como muchos le dicen, en una era de poli crisis, que son como múltiples crisis al mismo tiempo.

00:10:35 SPK_3
Y definitivamente crisis es igual a oportunidad, dependiendo de cómo queramos verlo. Y tú me preguntas, claro, ¿cuál era la diferencia entre un emprendedor hace 10, 15 años? Yo creo que el emprendedor como tal no sé si ha cambiado mucho, no sabría con detalle qué tanto ha cambiado el emprendedor, más bien, lo que creo que hace el emprendedor es esto, no es como tener esta sensibilidad para estar reconociendo cómo el contexto va cambiando tan rápido, cómo adaptarse y cómo tratar de tener estas herramientas que te permiten navegar un mundo que es incierto por naturaleza siempre va a ser incierto, no? Entonces yo percibo que se ha intensificado en los últimos años. Entonces hay una necesidad mayor por parte de los emprendedores hoy de estar mirando mucho el contexto, y el entorno. Y por otro lado, también creo que hay otro factor importantísimo que es el nivel de aceleración en general de las transformaciones: el nivel de cuánto están incrementando las tecnologías no va a la velocidad que vamos nosotros, nosotros vamos mucho más lento que la velocidad con la que la tecnología avanza, entonces el emprendedor creo que tiene que ser muy consciente de eso y utilizar herramientas que te permitan acelerar tu proceso de aprendizaje, tienes que aprender rápido, acelerar esos procesos para tratar de acercarte a una curva que que crece a un nivel de velocidad, que no estamos hechos para para poder ir a esa velocidad, entonces hay que encontrar hackeos y formas de cómo adaptarnos. O sea, creo que es parte, siento yo, del ADN, del emprendedor y particularmente del ADN del peruano: El peruano es muy emprendedor.

00:12:22 SPK_1
Tiene una gran capacidad para adaptarse, también creo yo.

00:12:26 SPK_2
Absoluto, un nivel de resiliencia fuertísimo total. Yo sí tengo un comentario que creo que a partir de esta pregunta podemos hacer una reflexión, y es que, yo creo que sí ha pasado algo en los últimos 10 años en términos de ¿qué es emprender? O ¿qué es un emprendedor? Y yo sí siento de que se le ha puesto… Se ha creado como un mito,¿no? como un héroe detrás del emprendedor, “el héroe”. El emprendedor tiene que ser esta persona que no sé, pues Mark Zuckerberg… o Elon Musk.. estos emprendedores que son virtualmente 1 en millones. Ese no es el común denominador, el verdadero emprendedor es el que hace cosas extraordinarias, pero que son personas ordinarias, del día a día, que resuelven cosas siendo personas normales, ordinarias.

00:13:13 SPK_1
Con lo que tienen.

00:13:14 SPK_2
Exactamente. Impulsando lo que lo que tienen a su alrededor, encontrando los recursos y realmente teniendo un espíritu emprendedor. Y no tiene que ser el emprendedor héroe que creó y transformó. Yo creo que eso es un mito y que no es necesariamente a lo que todos deberían apuntar.

00:13:34 SPK_2
Más adelante justo vamos a derribar un mito por ahí, pero bueno. Hablabas de una curva de aprendizaje ¿no? Y es que yo creo que también los emprendedores, y bueno, en general el ser humano, sea cual sea su su oficio, nunca dejamos de aprender, ¿no?, entonces, con relación a eso te te hago esta pregunta, ¿los emprendedores podrían, de repente, también combinar un poco de su tiempo con estudiar a distancia? Porque sobre todo en los primeros años, al menos de un emprendimiento, un poco que recién está empezando a caminar el bebé, pues se requiere muchísimo tiempo, se requiere estar ahí, se requiere mucha constancia, mucha perseverancia, ¿no?, entonces gran parte de los emprendedores, pues no tiene de repente el tiempo que quisiera como para dedicarse a otras cosas en paralelo, ¿no?, entonces, de repente el aprendizaje a distancia podría ser una oportunidad para gestionar mejor este poco tiempo que tienen los emprendedores disponible.

00:14:30 SPK_2
O sea, de todas maneras. Y creo que hay un par de cosas que creo que son importantes de lo que dices, ¿no? Por un lado, yo creo que parte de la actitud, del espíritu, de la mentalidad emprendedora y esa mentalidad para llevarla a la acción tiene que haber este enfoque de constantemente a aprender, de siempre querer aprender. Y en esta lógica de siempre querer aprender, yo creo que una modalidad como la distancia empata muy bien con esa necesidad, con esa oportunidad y combina perfecto un poco la distribución de los tiempos, porque es verdad, es muy verdad lo que dices, que cuando una persona emprende los tiempos se borran, ¿no? Los límites de los tiempos se borran, es como que trabajas todo el tiempo, tu cabeza está todo el tiempo pensando en eso, duermes pensando en eso, te levantas pensando en eso, te bañas y piensas en eso.
Y es así, ¿no? Es como mucho de tu tiempo cerebral está pensando, estás pensando en el emprendimiento, entonces encontrar mecanismos que te permitan distribuir y no sentir que hay una absoluta carga mayor, digamos, sino más bien un complemento, la sensación de que me está complementando y me está sumando más bien, en vez de me está drenando, creo que es vital. Y creo que esta combinación de la modalidad es perfecta, es ideal ¿no? Sobre todo porque yo creo que muchas de las personas que tienen esta actitud emprendedora se sienten cómodos en una modalidad como la modalidad a distancia, ¿no? que tiene un nivel de independencia, que tiene esta posibilidad de manejar muy bien y distribuir muy bien el aprendizaje y los tiempos y me hace total sentido. De hecho yo en lo particular estudié en una modalidad presencial y si me preguntas a mí ahora “oye, hubieses estudiado una modalidad distancia” te diría probablemente sí, para distribuir de mejor manera los tiempos.

00:16:22 SPK_2
Y dime, ya hablando de otros temitas, ya para ir cerrando ¿Cuál crees tú que es la importancia de la innovación en tu negocio? o ¿cómo es que la has fomentado en en tu negocio, en en tu experiencia?

00:16:40 SPK_1
Bueno, yo ahora tengo una responsabilidad en el trabajo, digamos, del día a día, en la Universidad, de ver innovación. Y yo creo que es algo que me ha acompañado durante mucho tiempo de manera orgánica y hoy ya la entiendo mucho mejor porque la innovación es como una palabra que ha sido bien usada últimamente, ¿no? Así como el emprendimiento.

00:17:01 SPK_1
De moda, sí.

00:17:01 SPK_1
La innovación también. Todo el mundo, la innovación y demás, y finalmente yo creo que una definición bonita y honesta es la de la innovación: ¿Cómo podemos hacer para crear valor a alguien de manera diferente a como antes él estaba creando valor, ¿no? es como ¿Qué formas diferentes podemos hacer para crearle un valor a un cliente, a un usuario, a una persona? Y en ese sentido creo que es muy inherente y está muy vinculado el poder innovar en cualquier ámbito, porque es como pensar, es más como una mentalidad de decir, OK, estoy creando valor de manera diferente, estoy entregando valor a la persona, al cliente, al usuario distinto a como otro lo haría.
De verdad que estoy solucionando un problema, ya sea más rápido o ya sea mejor o ya sea mejor y más rápido, que está haciendo de que esa persona se sienta, digamos, que se le está atendiendo la necesidad de manera diferente. Creo que esa lógica se puede aplicar, se debe de aplicar, todo el tiempo en cualquier solución que uno piensa, en cualquier servicio, en cualquier producto, en cualquier emprendimiento, en tu propia empresa, en tu propia organización como empleado, en donde sea. Entonces a mí me hace todo sentido que la innovación sea un elemento fundamental en la toma de decisiones.
Y también romper el mito, ¿no? Porque muchas veces se piensa que la innovación es como el lado cool o como hagamos cosas bonitas, de pronto tiene un poco de eso, pero en realidad la innovación es: entreguemos valor de manera diferente a personas que necesitan que se les entregue valor de manera diferente.

00:18:33 SPK_1
Sí, yo creo que todo lo que has dicho ha sido súper inspirador para todos los que de repente están ahí queriendo animarse a crear un emprendimiento, pero por ahí que no saben cómo. Ahora teniendo pues tu experiencia, todo lo que has contado, yo creo que por ahí más personas podrían lanzarse a la piscina.
Pero ahora vamos con un bloque que tiene que ver con recomendar ciertas cositas que justamente tienen que ver con emprendimientos, con innovación, así que Ian, por favor, siéntete en total libertad de comentarnos, de repente, hay algún podcast, alguna película, alguna serie, algún libro, algún ebook, algo que nos quieras recomendar que tenga que ver con emprendimiento, con innovación. Te escuchamos para para buscarlo ya mismo.

00:19:19 SPK_2
Yo tengo un problema que es que suelo tener varios libros, leyendolos al mismo tiempo. Ahorita puedo contarles un poco cuáles son los que estoy leyendo y que me están ayudando un montón y los recomiendo. Uno se llama “La empresa invencible”, que es muy interesante porque habla de modelos de negocio y cómo innovar, que creo que te da mucha idea y lo recomiendo mucho, pero al mismo tiempo creo que no solamente es a nivel de modelo de negocio, sino hay que trabajar también elementos de tu liderazgo, ¿no? ¿Y cómo liderar estos espacios?
Y en ese sentido estoy leyendo un libro que se llama “Hábitos atómicos”, también lo recomiendo un montón porque te ayuda un montón como destrabar algunas tareas que tenemos en términos de hábitos y bueno eso.

00:20:09 SPK_1
Sí, sí, sí, yo quiero recomendar este una serie. Ah, los libros ¿donde los podemos encontrar? cuéntanos si están en librerías o los has comprado en Amazon ¿cómo los adquiriste?

00:20:19 SPK_2
Uso muchos e-books. O sea, yo trato de leer un poco en ebooks.Pero sí creo que los pueden encontrar ambos en librerías acá sin ningún problema.

00:20:29 SPK_1
Yo quería recomendar una serie que está en Netflix, es una serie coreana que se llama Start-Up. Tiene, déjame que confirmo, alrededor de 18 episodios. La primera temporada ya está disponible en Netflix y son episodios más o menos larguitos, ah, como de 80 minutos cada episodio así, pero está buena porque tiene que ver con dos hermanas. Las dos están metidas en el rubro del emprendimiento, pero emprendimientos tecnológicos, ¿no?, por decirlo de alguna manera. Se meten a concursar, para ver si es que esos emprendimientos ganan, se enfrentan también entre ellas. Claro que también hay su romance, ¿no? hay sus cositas, pero está bueno porque al final yo creo que es súper inspirador para quienes quieran también pues crear alguna startup o de repente emprender en general, ¿no? y ahora que hay un boom de todo lo coreano, yo creo que a mucha gente que nos puede estar escuchando de repente le podría gustar, así que ya saben, Start-Up está en Netflix, primera temporada ya disponible con 18 episodios, así que recomendadisima, ya saben.

Ahora, hemos estado hablando un poquito acerca de derrumbar mitos, pero ahora quiero yo hacerte una premisa concreta y quiero que tú me digas si la ves como un mito o una verdad. Y la premisa es esta:
Los emprendedores exitosos no siguen reglas ni normas, por lo que pocas veces requieren estudiar.
Cuéntamelo es como un mito, como una verdad.

00:22:01 SPK_2
Yo creo que es un mito. O sea, yo siento que es un mito. Obviamente hablando, desde mi experiencia. Yo creo que los emprendedores en realidad se crean esta (lo que hablábamos hace un momento), esta mirada de superhéroe que va en contra de todo y que navega y que logra. Yo no sé si sea así necesariamente, yo creo que son, somos, los emprendedores personas ordinarias tratando de hacer cosas extraordinarias día a día. Y la forma de hacer eso es aprendiendo, constantemente aprendiendo. Entonces yo creo que es un mito. Yo creo que no existe un emprendedor que no pueda decir o que pueda decir, yo no aprendí nada, o yo soy este un… eso es parte del marketing, creo yo, de algunos en particular. Creo que es fundamental aprender. Creo que es fundamental continuar recogiendo miradas distintas. El mundo cambia tan rápido y creo que justamente ah, lo que decíamos también en términos de la modalidad a distancia, ¿no? la importancia de cómo una modalidad que te permite distribuir tu tiempo, incluso ayudaría aún más a emprendedores a fortalecer en el camino su desarrollo como emprendedor y como profesional.

00:23:13 SPK_1
Buenísimo Ian, muchísimas gracias en verdad por todo lo que has compartido hoy día, nos ha encantado tenerte aquí. Yo particularmente he aprendido mucho de ti, así que bueno, ya estamos llegando casi casi al final. Solamente preguntarte si tienes alguna reflexión final, algo que comentarnos acerca de las últimas tendencias, información relevante en torno a la modalidad de distancia.

00:23:36 SPK_3
Agradecer el espacio, super contento de contarles un poco la historia mia, digamos, de mis hermanos y de este emprendimiento.Y alentar a sostener esto que hemos venido diciendo de varias maneras a lo largo de la conversación de siempre aprender… y nada, que somos personas ordinarias tratando de hacer cosas extraordinarias y así que eso eso sería mi mensaje final.

00:24:02 SPK_2
OK Ian muchas gracias, en verdad qué privilegio haberte tenido hoy día en el programa. Yo también me despido, no sin antes recordarles que también pueden seguirnos en nuestros canales oficiales de Spotify y Apple podcast, buscándonos cómo e-continental podcast. Y bueno también podrán encontrar toda la información de este episodio en la sección de podcast de la página de la modalidad a distancia que es adistancia.ucontinental.edu.pe/podcast ,lo repito es adistancia.ucontinental.edu.pe/podcast, así como la grabación de la entrevista, las recomendaciones, el mito y muchos materiales más, así que los invitamos a seguirnos en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/ucontinentaldistancia

00:24:59 SPK_2
Hasta el próximo episodio entonces de e-continental podcast. Yo soy Stefanía Peral y me despido hasta el siguiente episodio. Chao Chao.

00:25:08
Esto fue e-continental, el podcast de la modalidad a distancia de la Universidad Continental. Nos despedimos por hoy, pero volveremos con un nuevo episodio para seguir explorando nuevas formas de estudiar, aprender a distancia y seguir creciendo como profesionales.

Inspírate: Citas y frases

El verdadero emprendedor es el que hace cosas extraordinarias, pero que son personas ordinarias, del día a día, que resuelven cosas siendo personas normales, ordinarias.
Crisis es igual a oportunidad, dependiendo de cómo queramos verlo.
La innovación es: entreguemos valor de manera diferente.
Los peruanos seguimos siendo reconocidos entre los más emprendedores del mundo.

En este episodio

ian-sznak

Ian Sznak / Cofundador de Hoseg, un emprendimiento social peruano.

Actualmente, está impulsando el acceso a la educación superior a través de la innovación a través de la Universidad Continental. Se encarga de liderar la gestión de la innovación y procesos de cambio centrado en la generación de valor de las personas para impulsar el futuro de la institución tangibilizando la propuesta de valor, aspiración y metas estratégicas.

stefania-peral

Stefania Peral / Comunicadora con licenciatura en Periodismo.

Más de diez años como reportera de televisión en el canal con mayor audiencia de la señal abierta. Locutora, entrevistadora, conductora de tv y docente universitaria.

Recomendaciones

serie-star-up
Serie: Start UP

Jóvenes emprendedores que buscan materializar sus proyectos virtuales compiten para triunfar personal y profesionalmente en el feroz mundo de la tecnología.

Ver trailer
libro-habitos-atomicos
Libro: Hábitos atómicos

Un método sencillo y comprobado para desarrollar buenos hábitos y eliminar los malos.

Ver más
libro-empresa-invencible
Libro: La empresa invencible

Un recopilatorio de todo lo que necesita una empresa para crear, crecer y reinventarse permanentemente.

Ver más